Un ministro turco desvela que el referéndum constitucional será el 16 de abril
El presidente de Turquía tiene previsto anunciar en los próximos días oficialmente la fecha de la consulta, en la que de ganar el sí, le otorgaría más poderes
La fecha «prevista» para el referéndum que, en caso de victoria del sí, supondría la transformación del sistema político turco en un régimen presidencialista es el próximo 16 de abril . Así lo ha señalado el ministro de Justicia Bekir Bozdag, en una entrevista emitida por el canal público TRT.
No obstante, la fecha todavía tiene que ser fijada oficialmente, cuando finalmente firme el borrador de ley para la reforma constitucional que el Parlamento aprobó el pasado 21 de enero.
El presidente Recep Tayyip Erdogan apuntó la semana pasada posibles fechas: los tres primeros domingos de abril. Los dos primeros, en cambio, ya están descartados, pues para poder convocar el referéndum para esos días el presidente tendría que haber dado luz verde al proyecto de ley con anterioridad. Si finalmente la fecha elegida es el 16 de abril, tanto la campaña como la votación se realizarán bajo el estado de emergencia en el que continúan viviendo los turcos.
Si Erdogan se sale con la suya y el sí gana la consulta, el presidente se convertiría en el jefe del Gobierno, algo que ahora está reservado para el cargo de primer ministro. El Parlamento, aunque aumentaría el número de diputados hasta 600 (50 más), perdería competencias en favor del poder ejecutivo. Por ejemplo, la reforma aumenta los supuestos en los que Erdogan puede dictar decretos ejecutivos sin necesidad de aprobación parlamentaria.
El presidente, además, incrementaría su influencia a la hora de seleccionar directa e indirectamente los más altos magistrados del país. Las elecciones se celebrarían cada cinco años , y el mismo día los ciudadanos elegirían al presidente y a los diputados. De seguir cosechando éxitos electorales, Erdogan podría gobernar el país durante 12 años más, hasta 2029. El ahora presidente accedió por primera vez al poder estatal en 2003, cuando asumió el cargo de primer ministro.
Contra la reforma
La oposición clama contra la reforma, denuncian un aumento del autoritarismo y piden el no para evitar que Turquía se convierta «en un Estado de una sola persona». Desde el Gobierno se rechazan todas las acusaciones. «Las afirmaciones de que el presidente gobernará el país a base de decretos son una exageración y una distorsión», ha asegurado el ministro de Justicia en la misma entrevista.
La popularidad de Erdogan se disparó tras el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio . Aunque ha descendido desde entonces, su figura continúa siendo venerada entre sus más fieles seguidores. El islamista y gobernante AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), cofundado por el propio Erdogan, y el ultraderechista MHP (Partido de Acción Nacionalista) apoyan el sí. Por su parte, el socialdemócrata CHP (Partido Republicano del Pueblo) y el prokurdo HDP (Partido Democratico de los Pueblos), que tiene a sus colíderes y una decena de diputados encarcelados, defienden el no.
Noticias relacionadas
Ver comentarios