Hazte premium Hazte premium

¿Es posible un «Sandy» en España?

Dos expertos responden a nuestras dudas

¿Es posible un «Sandy» en España? EFE/Kena Betancur

A.M.

El huracán «Sandy» ha cogido casi por sorpresa a EE.UU. Inundaciones , fallos en el suministro eléctrico y más de una trintena de fallecidos . Estos son los resultados de una «supertormenta» que, tal y como apuntan los expertos, podría situarse entre los diez huracanes más costosos para el país , con pérdidas de hasta 45.000 millones de dólares. Razones más que suficientes para que la campaña electoral esté sufriendo ciertas modificaciones .

¿Podría suceder en España un huracán así? «Es muy difícil», avanza para la tranquilidad de todos Enrique Hernanz, el hombre del Tiempo en Abc.es . «Para que un huracán de estas características se genere, se necesita un océano cuyas aguas estén a una temperatura mínima de 26,5º y el Atlántico, en verano, ronda los 22º-23º. Solo el Mar Mediterráneo alcanza temperaturas mayores pero en él no se pueden formar huracanes», aclara el meteorólogo.

El huracán «Sandy» nació el 22 de octubre en el Mar Caribe . La temperatura de las aguas ayudaron a su formación. Después, interaccionó con un frente frío del noroeste que lo reactivó y así ha llegado a Nueva Jersey. «Aunque en realidad no se trata de un huracán», concreta nuestro meteorólogo, «sino de una borrasca muy potente».

María Casals , de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), reseña también que «la devastación ha sido más bien por inundación, ya que Nueva York está formada por varias islas», un escenario ideal para que las consecuencias de «Sandy» hayan sido devastadoras. Además, recuerda que «ha tenido un gran radio de acción» que ha coincidido con luna llena, «cuando la marea es un 5% mayor».

Temporales en España

Ambos expertos aseguran que en España es prácticamente imposible que se formen huracanes . «Nosotros tenemos nuestros propios fenómenos meteorológicos», asegura Casals , como, por ejemplo, las últimas inundaciones en Murcia y el sur de la Península .

En este sentido, Hernanz recuerda que sí podemos sufrir « ciclogénesis explosivos », un fenómeno meteorológico que se caracteriza por rachas de viento huracanadas, fuertes lluvias y el mar revuelto . Tan solo hace falta hacer algo de memoria para recordar, por ejemplo, algunos de los temporales en Galicia o en ciertas zonas de la Cordillera Cantábrica , donde señales de tráfico, vallas o toldos salían volando.

Entonces, ¿qué velocidad pueden llegar a alcanzar las rachas de viento en España para preocuparnos? «En este sentido, hay que distinguir dos conceptos: la racha máxima del viento y la intensidad del mismo. En España, hemos tenido rachas de viento que han llegado a alcanzar los 120 km/h-140mk/h. en, por ejemplo, Finisterre», recuerda Hernanz. Así, mientras que aquí tenemos vientos racheados , los vientos a los que se han enfrentado Nueva York o Nueva Jersey, fruto del huracán, son sostenidos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación