Hazte premium Hazte premium

La pena de muerte no sufre la crisis

Amnistía Internacional denuncia que veinte países ejecutaron a miles de reos en 2011. China es destacado campeón mundial

La pena de muerte no sufre la crisis ap

luis de vega

Ya lo cantaba Javier Krahe hace más de dos décadas: «Es un asunto muy delicado el de la pena capital, porque además del condenado juega el gusto de cada cual». «Empalamiento, lapidamiento, inmersión, crucifixión, desuello, descuartizamiento, todas son dignas de admiración», seguía con sorna.

Hay países en pleno siglo XXI donde, más allá de la sátira, la canción de Krahe se hace realidad en la vida cotidiana. El adulterio y la sodomía en Irán, la blasfemia en Pakistán, la brujería en Arabia Saudí o el tráfico de huesos humanos en la República del Congo son algunos de los delitos por los que ha sido aplicada la pena de muerte a lo largo de 2011, según un informe que acaba de hacer público la ONG Amnistía Internacional (AI).

Los métodos aplicados van desde la decapitación y el ahorcamiento a la inyección letal y el fusilamiento . En lugares como Arabia Saudí, Somalia, Corea del Norte o Irán hay ocasiones en las que, además, se hace en público.

Efectivamente, según AI, aproximadamente el diez por ciento de los 198 países del mundo, veinte en total, llevaron a cabo ejecuciones el año pasado . Es allí donde se mantiene ese «alarmante» ritmo de muertes ordenadas por la autoridad supuestamente competente. Al finalizar 2011 había unas 18.750 personas condenadas a muerte y, al menos, 676 fueron ejecutadas en esos doce meses. En todo caso, la nómina de países se ha reducido en más de un tercio en la última década.

El infierno chino

China mantiene un tupido velo sobre sus estadísticas , macabras aunque sin concretar, por lo que AI solo llega a poder estimar el «miles» los casos. Solo en China se ejecuta a más gente que en el resto de países. El mantener el dato como secreto de estado no le impide mantener el vergonzoso honor de campeón del mundo.

Las autoridades del país asiático acaban de retirar de la programación televisiva un programa, que evidentemente salía al aire con su participación y visto bueno, en el que reos condenados a muerte eran entrevistados por una reportera. Había causado furor con sus más de 40 millones de espectadores y su finalidad era servir de ejemplo a próximos delincuentes y maleantes. Más de 200 condenados habían sido puestos delante de las cámaras en el último lustro. Poco después, los protagonistas del «show» eran liquidados .

AI insta al gobierno chino a arrojar luz sobre las ejecuciones que lleva a cabo para así poder confirmar si es verdad que los cambios legales realizados en los últimos cuatro años han hecho disminuir la aplicación de la pena de muerte y las condenas. La ONG alude a ciertos avances , como la eliminación de este tipo de pena para trece delitos.

El mayor aumento sin embargo con respecto al año anterior lo ha sufrido Oriente Medio , donde las ejecuciones casi han doblado a las de 2010 por las llevadas a cabo en cuatro países: Arabia Saudí (al menos 68), Irak (la menos 82), Irán (al menos 360) y Yemen (al menos 41). En un caso similar al chino, AI sospecha que en Irán podrían haber sido ejecutadas el doble de personas de las reconocidas oficialmente.

La vergüenza salpica también a un país que se considera cuna del progreso y de los derechos humanos, Estados Unidos . Es el único estado del G8 y del todo el contienente americano donde se condena a presos a muerte y la sentencia se lleva a cabo. La cifra de 2011 fue de 43.

Cruel, inhumana y degradante

Haciendo público su informe anual, AI pretende que ese diez por ciento de países dé marcha atrás. «Nuestro mensaje a los líderes de la aislada minoría de países que continúan ejecutando a personas es claro: en esta cuestión van a la zaga del resto del mundo, y ya es hora de que tomen medidas para poner fin a esta pena, la más cruel, inhumana y degradante ». Lo dice Salil Shetty, secretario general de la ONG.

En muchos países las sentencias no vienen precedidas de juicios con garantías procesales y se obtuvieron testimonios a golpe de torturas . A veces los condenados eran menores y en muchos casos extranjeros.

Hay sin embargo, en líneas generales, «un progreso gradual incluso en el reducido grupo de países que ejecutaron a personas en 2011», añade Shetty en el comunicado. « No va a suceder de la noche a la mañana , pero estamos decididos a que llegue el día en que la pena de muerte pase a la historia».

Para entonces, si eso ocurre, habrá que seguir escuchando a Javier Krahe con su catálogo denuncia de horrores y su cachondo estribillo de condena: «Pero dejadme, ay, que yo prefiera la hoguera, la hoguera, la hoguera» .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación