Casi 390.000 personas se hacinan en campamentos en Nilo Blanco con escasez de recursos
La violencia en Sudán ha provocado una migración masiva y la población se enfrenta a una enorme escasez de agua, alimentos, refugio y atención médica en campos de acogida
Ni el islam logra frenar la nueva guerra civil en Sudán

Más de 140.000 sudaneses, en su mayoría niños y mujeres, que han huido de la violencia en Jartum, la capital de Sudán, se han instalado en los campamentos de desplazados ubicados en el estado de Nilo Blanco, al sur del país. Se suman ... a un total de 387.000 personas albergadas allí, según las autoridades locales, y se enfrentan una situación precaria.
Médicos Sin Fronteras (MSF) afirma que, en los diez campamentos de Nilo Blanco, los desplazados afrontan una una enorme escasez de alimentos, de refugio y de atención médica, así como de agua y saneamiento. Los equipos de médicos, que atienden diariamente decenas de nuevos casos sospechosos de sarampión y desnutrición, afirman estar desbordados.
«Cada día llega más gente, lo que conlleva una necesidad cada vez mayor de incrementar y mejorar los servicios médicos. También se incrementan las necesidades en cuanto alimentos y refugio», afirma Alí Mohammed Dawoud, responsable de actividades médicas de MSF.
Um Sangour, un campo destinado a albergar a unas 30.000 personas, acoge ahora a más de 70.000. «Las enfermedades más comunes que afectan a la comunidad aquí, especialmente a los niños menores de cinco años, son el sarampión, la neumonía y la desnutrición», dice Dawoud.
«El número de muertos ya era alto cuando llegamos. Durante los primeros días, recibíamos un promedio de 15 a 20 casos sospechosos de sarampión por jornada, con seis muertes registradas en la primera semana. Trágicamente, la mayoría de los fallecidos eran niños menores de cinco años».

«Actualmente realizamos una media de 300 a 350 consultas diarias, incluidos de 30 a 40 casos sospechosos de sarampión. Junto al Ministerio de Sanidad, hemos establecido un centro de aislamiento para brindar la atención médica necesaria a estos casos sospechosos», explica Dawoud.
Los recién llegados dependen de la ayuda para sobrevivir
En estos campos de acogida superpoblados, las personas tienen pocas opciones para mantenerse a sí mismas o a sus familias y dependen completamente de la ayuda humanitaria.

El aumento de la población genera problemas logísticos y MSF hace hincapié en la necesidad de incrementar el volumen de asistencia, incluyendo el apoyo nutricional y la provisión de refugio, alimentos, agua potable y vacunas contra el sarampión, para evitar que se produzca una epidemia. La época de lluvias ya ha comenzado, y esto puede provocar un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera o la malaria, endémicas en la zona.
«Esto requiere urgentemente un incremento de recursos humanos, incluido el envío de personal con experiencia en la gestión de este tipo de crisis y emergencias, y asegurar rutas de suministro más cortas que lleguen directamente al estado del Nilo Blanco desde el extranjero», explica la oenegé en un comunicado.
Arrancar el problema de raíz sancionándolo
Según la ONU, más de 3 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde que se iniciaron los combates entre las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y el Ejército sudanés.

Este jueves la Unión Europea ha denunciado la situación en Sudán. En un comunicado, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado que el bloque está «consternado» por la brutalidad y el total desprecio de las partes beligerantes hacia la población civil que ha dejado más de 1.100 personas muertas, entre ellas 435 menores, con otras 12.000 heridas.
Borrell amenaza con aplicar sanciones a los responsables del conflicto. «La UE está dispuesta a considerar el uso de todos los medios a su alcance, incluidas las medidas restrictivas, para contribuir a poner fin al conflicto y fomentar la paz».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete