La memoria taladrada como antídoto a ETA
Covite señaliza «sin permiso municipal» el lugar de un asesinato de ETA. «Si no lo hacen las instituciones lo haremos nosotros»
La memoria taladrada como antídoto a ETA
Harta de que las instituciones, fundamentalmente las de Bildu , sometan al olvido permanente a las víctimas del terrorismo , la asociación vasca Covite se ha puesto hoy manos a la obra y ha colocado por sus propios medios -y «sin permiso municipal»- una placa en Bilbao con el nombre de María Luisa Ortega Sánchez. Con la ayuda de un taladro, voluntarios de Covite han taladrado la placa metalizada con el nombre de la víctima, la fecha del asesinato, 19 de febrero de 1987, y el siguiente recordatorio, en castellano y en euskera: «Aquí fue asesinada por la banda terrorista ETA».
La presidenta de la asociación, Consuelo Ordóñez , y otros miembros de su ejecutiva como Josu Puelles han participado en el acto de protesta, con el que lanzan un «órdago» a las instituciones para que cumplan el compromiso de blindar la memoria de las víctimas. En concreto, se dirigen al alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, de Bildu, que ignora el mandato del pleno donostiarra por el que antes de verano se aprobó señalizar cada uno de los lugares donde ETA cometió el centenar largo de asesinatos en la ciudad.
Covite ha difundido a través de su cuenta en Twitter las fotografías que recogen la instalación de la placa en el muelle de Marzana, frente a la bilbaína Iglesia de San Antón. Allí fue donde María Luisa Ortega Sánchez, vizcaína de 60 años, casada y madre de dos hijos, fue herida mortalmente por una bomba colocada por ETA contra una oficina de Renault, hace veintisiete años. María Luisa salía de trabajar como limpiadora de unas oficinas situadas en la zona.
«La hemos colocado el centro de #Bilbao sin permiso municipal. Si no lo hacen las instituciones, nosotros lo haremos. ETA les borró de nuestras vidas. Pero no permitiremos que les borren de la historia», aseguran desde la asociacion.
Este acto de «rebeldía» tiene su origen en la propuesta que diseñó el anterior Gobierno vasco de Patxi López para crear un « Mapa de la Memoria » en las calles del País Vasco manchadas de sangre por el terrorismo. Una iniciativa que quedó en nada por la falta de voluntad o acuerdo de las instituciones locales, que son las que deben desarrollarla.
La llegada de Bildu a los municipios vascos, con su legalización en 2011, impidió cualquier avance. Pese a que la oposición en el Consistorio donostiarra aprobó señalizar los lugares de los asesinatos, el equipo municipal no tiene intención alguna de hacerlo. Desde entonces, ha inaugurado un nuevo monumento por las víctimas del franquismo y ha propuesto la traducción al euskera de todo el callejero donostiarra.
Noticias relacionadas
Ver comentarios