Suscribete a
ABC Premium

Las falsas entrevistas de la prensa islamista turca

El diario «Yeni Safak» se inventa partes de una entrevista con Noam Chomsky para alabar la política de Erdogan

Las falsas entrevistas de la prensa islamista turca reuters

DANIEL IRIARTE

El diario islamista turco «Yeni Safak» publicó la semana pasada una entrevista con el conocido lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky en la que éste alababa a Turquía por mantenerse con los pueblos oprimidos de Egipto y Siria y aseguraba que el miedo de occidente a los países musulmanes está detrás de su apoyo a los opresores y lamentaba la muerte de la hija de un importante miembro de la Hermandad Musulmana. El problema, según se supo poco después, es que Chomsky jamás dijo eso.

El propio Chomsky ha denunciado en su página web la manipulación de la entrevista que la reportera Burcu Bulut había mantenido con él vía correo electrónico. «Chomsky.info querría que los lectores supiesen que la entrevista con el profesor Chomsky publicada por el periódico turco “Yeni Safak” contiene declaraciones inventadas y no es una traducción precisa o fiel de las respuestas escritas del profesor Chomsky a las preguntas que se le enviaron por e-mail para la entrevista», se asegura en la página oficial de Facebook del intelectual.

Según él, en la entrevista aparecían varias preguntas que nunca habían sido formuladas, y consecuentemente, tampoco las respuestas. «¿Cómo le hace sentir que se mate de esta forma a gente desarmada?», era una de ellas, en referencia al golpe de estado en Egipto, a lo que Chomsky, en la versión de «Yeni Safak», habría respondido: «Los que lo han hecho y los que les han llevado a hacerlo pagarán un alto precio. Aquellos que permanecen callados ante la brutalidad no tendrán un final feliz, como tampoco aquellos que cometen dichas brutalidades».

«El miedo al auge de los musulmanes»

También parece ser falsa la pregunta: «¿Otro de los motivos podría ser el miedo de los estados occidentales al auge de los países musulmanes?», así como la respuesta de Chomsky: «Sí, ese es el motivo principal». Estos diálogos parecen sospechosamente creados a propósito para apoyar la política del gobierno de Recep Tayyip Erdogan , que prácticamente se ha convertido en el único crítico abierto del golpe de estado que a principios de julio derrocó al presidente egipcio Mohamed Mursi, de la Hermandad Musulmana.

El diario «Yeni Safak» ha admitido posteriormente haber inventado otras tres supuestas frases del intelectual estadounidense: «Hemos visto una resistencia masiva compuesta por partidarios de Mursi, que se movilizaba por un anhelo de democracia»; «La tragedia de Asma, la hija asesinada del alto cargo de la Hermandad Musulmana Mohammad Al Beltagy, no puede ser olvidada»; y «Líbano y Túnez están también en el punto de mira».

Otras de las respuestas del intelectual estadounidense fueron manipuladas en el mismo sentido. Chomsky asegura haber declarado: «Erdogan condenó duramente el golpe y manifestó su firme apoyo a la Hermandad Musulmana. Y en Siria, ha estado apoyando a la altamente fragmentada y compleja oposición rebelde. En ambos casos, creo que un enfoque más matizado sería lo adecuado». El periódico turco, sin embargo, lo tradujo como «Turquía se ha mantenido con los pueblos oprimidos en Siria y Egipto, en los que civiles desarmados han sido las víctimas. Turquía es un país que ha sufrido por los golpes y dictaduras».

La CNN, también afectada

No es la primera vez que un periódico turco se inventa las respuestas de un entrevistado este año. El pasado junio, el diario «Takvim», cercano al gobierno turco, publicó una supuesta entrevista con Christiane Amanpour , una de las reporteras estrellas de la cadena televisiva estadounidense CNN, que cubrió las protestas del parque Gezi. Bajo el titular «¡Sucia confesión!», el artículo citaba a una supuesta Amanpour que «admitía» haber realizado una cobertura hostil al gobierno turco para «desestabilizar» el país. «Lo hicimos por dinero. Los productores de petróleo, medicinas, bebidas alcohólicas y los lobbies financieros gigantes nos amenazaron», comentaba la reportera.

La historia apareció en la portada del periódico, y tan solo en un rincón del interior, así como en la página web del medio, se avisaba de la falsificación: « Esta entrevista no es real , pero lo que vas a leer aquí lo es». El motivo, decía la nota, era «devolverles a la CNN sus mentiras».

Amanpour reaccionó de forma furibunda en Twitter, aunque el autor de la falsa entrevista, Mevlüt Yüksel, se burló de ella diciendo que era «solo sarcasmo». Pero «Takvim» llegó aún más lejos, hasta el extremo de iniciar acciones legales contra la CNN y Amanpour por «incitar al odio público y la enemistad al publicar falsas noticias», así como «denigrar a los órganos estatales, usar la libertad de expresión de forma descontrolada y provocar daños a la propiedad pública al provocar a la población a través de falsas noticias para que se unieran a las protestas».

El asunto lo llevan ahora los abogados de la cadena estadounidense CNN. Chomsky, de momento, parece que no ha llegado tan lejos, y ha preferido pasar de puntillas sobre la «excusa» de «Yeni Safak», que asegura que todo fue «un error de traducción debido a un bajo nivel de inglés» de los artífices de la transcripción.

Las falsas entrevistas de la prensa islamista turca

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación