Más de 600 muertos en Egipto y otros 30 días de arresto a Mursi
Los últimos recuentos oficiales apuntan a más de 4.000 heridos. Los islamistas elevan la cifra de fallecidos por encima de los 2.000. Los Hermanos Musulmanes llaman este viernes a un «día de la cólera»
![Más de 600 muertos en Egipto y otros 30 días de arresto a Mursi](https://s3.abcstatics.com/Media/201308/16/rsetos-acampaad-rabaa-adawiya--644x362.jpg)
Filas y filas de cadáveres envueltos en sudarios yacían anoche en Ciudad Naser . Al tiempo, cientos de ciudadanos deambulaban llorosos entre ellos para intentar identificarlos. Fue una jornada marcada por el luto y la llamada a la participación masiva en los funerales por las víctimas de los brutales desalojos de las acampadas pro Mursi en El Cairo. Egipto sigue en estado de shock, tras uno de los días más violentos de su historia reciente en el que, según los últimos datos oficiales , al menos 578 personas -entre ellas 482 civiles- perdieron la vida y hubo más de 4.200 heridos en todo el país. Números que los Hermanos Musulmanes no comparten porque el Ministerio de Sanidad solo contabiliza los cuerpos que pasan por su red de hospitales y aseguran que hay más de 2.000 víctimas mortales. Mientras los familiares trataban de identificar a los suyos entre las pilas de cadáveres mutilados, los partidarios de los Hermanos Musulmanes atacaron y quemaron ayer un edificio gubernamental en El Cairo.
La mezquita Al Imam, próxima a la plaza de Rabaa Al Adawiya donde durante semanas se mantuvo la gran acampada antigolpista, fue el epicentro de los funerales de los manifestantes caídos. No muy lejos, también en el distrito de Ciudad Naser de la capital, se llevó a cabo el funeral oficial por los 43 policías muertos en los disturbios en el que participó el ministro del Interior egipcio, Mohamed Ibrahim.
El uso de la fuerza ha terminado con las acampadas que desde el 3 de julio pedían la liberación de Mursi y la restauración de la Constitución aprobada en referéndum el pasado diciembre, pero no ha zanjado una crisis que se adentra en una nueva fase en la que los Hermanos Musulmanes mantienen su llamamiento nacional a las movilizaciones contra las autoridades golpistas, las primeras hoy mismo tras el rezo del mediodía. Gehad El Haddad, portavoz de la Cofradía, alertó en su cuenta de Twitter que la violencia empleada por las fuerzas de seguridad solo ha conseguido que «la rabia esté ahora fuera de control».
Ni la declaración del estado de emergencia, ni el toque de queda impuesto en la mayor parte del país de siete de la tarde a seis de la mañana amedrentó a los seguidores del grupo islamista, que volvieron a salir a las calles para gritar que están dispuestos al martirio con tal de defender sus votos. Frente a ellos, grupos antiMursi como Tamarod (rebelión) también pidieron a sus seguidores que salgan a las calles y formen «grupos civiles de vigilancia» bajo la advertencia de que «quien tiene miedo no puede traer la libertad».
Comisaría atacada
A lo largo de la jornada, un grupo de manifestantes atacó con cócteles molotov la sede de la Gobernación de Giza y al menos tres policías murieron en un ataque a una comisaría en el barrio de Heluan, en el sureste de la capital, informó la agencia estatal Mena. La respuesta inmediata de las autoridades fue dar luz verde al uso de munición para combatir «cualquier ataque en las instalaciones gubernamentales o contra las fuerzas de seguridad del Estado», según un comunicado del Ministerio de Interior difundido por la cadena de televisión estatal. El Ministerio apuntó que ha tomado esta decisión «a la luz de los ataques terroristas de los Hermanos Musulmanes contra instituciones y la Policía, sus intentos de apoderarse de armas y el corte de caminos para sembrar el caos». También en Al Arish, capital de la provincia del Norte del Sinaí , al menos once policías murieron ayer en varios ataques contra un puesto de control, según informaron a Efe fuentes de seguridad.
El Consejo de Ministros egipcio emitió un comunicado en el que manifestó su decisión de «afrontar los actos de terrorismo y de sabotaje llevados a cabo por los Hermanos Musulmanes con toda la fuerza que sea necesaria». En Alejandría también se reavivaron las protestas al atardecer y hubo duros enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El balance de ayer en la ciudad mediterránea fue de al menos cuatro muertos.
Los medios nacionales, públicos y privados, cerraron filas en torno a las autoridades interinas. En los titulares de los diarios más importantes se podían leer frases como: «Final a la pesadilla de los Hermanos Musulmanes». En la prensa local no hay debate sobre lo ocurrido y lo importante es pasar página cuanto antes. Decisiones como la del exvicepresidente Mohamed El Baradei de presentar su dimisión por no compartir los métodos empleados por las autoridades son actos aislados dentro del frente formado por los detractores de los Hermanos Musulmanes.
El Consejo de Ministros destacó que las medidas de excepción impuestas se aplicarán según evolucione la situación de seguridad. Así, en la ciudad turística de Sharm el Sheij , en la costa del mar Rojo, las autoridades egipcias levantaron el toque de queda impuesto el miércoles en 14 de las 27 provincias del país.
Consejo de Seguridad
El ataque de las fuerzas de seguridad contra las acampadas recibió la condena internacional y Occidente criticó el uso desproporcionado de la violencia. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunió de urgencia la pasada noche, a petición de Francia, Reino Unido y Australia, e instó a todas las partes a «ejercer la máxima contención» . «La postura de los miembros del Consejo es que es importante acabar con la violencia y que las partes ejerzan la máxima contención», explicó la embajadora argentina, María Cristina Perceval.
Desde Estados Unidos, el presidente Barack Obama fue un paso más allá de la condena verbal y anunció la cancelación de los ejercicios militares conjuntos entre los ejércitos de los dos países previstos para finales de este mes mientras «se siga matando a civiles». Un gesto menor teniendo en cuenta que las ayudas millonarias de Washington al Ejército egipcio se mantienen y la postura oficial de la Casa Blanca es calificar lo ocurrido en el país árabe como «una restauración de la democracia por la vía militar», según el secretario de Estado John Kerry , para evitar usar «golpe de estado».
Las nuevas autoridades han optado por criminalizar a todo lo relacionado con la Hermandad. Los medios de información del grupo permanecen clausurados y las sedes que no han sido atacadas, permanecen cerradas. Los líderes están en el punto de mira de la Justicia y veinticuatro horas después del desalojo decidió renovar por otros treinta días la prisión preventiva contra el depuesto presidente Mursi y el presidente del Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político del grupo islamista y ganador de las primeras elecciones libres en el país, Saad Katatni. Al expresidente le acusan de colaborar con el movimiento islamista palestino Hamás para perpetrar «acciones enemigas contra el país».
Noticias relacionadas
- Directo: Los Hermanos Musulmanes convocan para hoy la «marcha de la ira de millones»
- El Consejo de Seguridad insta a todas las partes en Egipto a «ejercer la máxima contención»
- Los Hermanos Musulmanes incendian y dañan siete iglesias
- Obama cancela las maniobras militares con Egipto: «Los egipcios se merecen algo mejor»
- El Baradei dimite como vicepresidente: «Pido al Altísimo que preserve Egipto»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete