Suscríbete a
ABC Premium

sudán del sur

Sudán del Sur: ¿hacia la dictadura más joven del mundo?

El exvicepresidente del país africano denuncia el tinte totalitario del recién independizado Gobierno, solo una semana después de que fuera despedido todo el gabinete de ministros

Sudán del Sur: ¿hacia la dictadura más joven del mundo? reuters

EDUARDO S. MOLANO

El exvicepresidente de Sudán del Sur, Riek Machar , ha denunciado que el Gobierno local está llevando a cabo un preocupante camino «hacia la dictadura» , después de que la semana pasada fuera despedido todo el gabinete ministerial, incluido él mismo.

Machar, quien ya ha anunciado su intención en participar en las elecciones presidenciales de 2015, reconoce que las últimas decisiones del mandatario Salva Kiir dejan patentes las divisiones dentro del partido gobernante, el Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM): junto a la cúpula ministerial, el presidente sursudanés también suspendió al secretario general del partido, Pagan Amum, que representaba al país en las negociaciones en curso con el vecino Sudán (del norte).

En este sentido, el depuesto vicepresidente asegura que se está maltratando a Amum al restringir sus movimientos y prohibiéndole hablar con la prensa.

«Le está negando sus derechos. Éste es un paso hacia la represión y la dictadura» , reconoce Machar.

Precisamente, este mes se cumplían dos años de la independencia oficial de Sudán del Sur con respecto a su vecino del norte. Aunque a más de uno ya comienza a atragantársele el pastel.

Solo unos días antes de la desbandada política, el presidente Kiir ya había expulsado del Gobierno a dos de los principales ministros del país -Deng Alor Kuol, titular de Interior y Kosti Manibe Ngai, de Economía-, a quienes se acusa de la compra fraudulenta de seguros por valor de 8 millones de dólares .

Sin embargo, no es el primer caso flagrante de corrupción en la clase dirigente. El pasado año, el propio mandatario exigía, en una carta abierta, a 75 funcionarios gubernamentales la devolución de hasta 4.000 millones de dólares «robados» de las arcas estatales .

Los problemas del petróleo

Hasta su independencia en julio de 2011, el 98% del presupuesto de Sudán del Sur se basaba en la extracción de crudo . No obstante, y pese a encontrarse casi el 75% de las reservas en territorio sursudanés, los acuerdos de paz de 2005 estipulaban que ambas regiones se dividieran los ingresos del petróleo a partes iguales . Con ello, la ventaja del norte es evidente, al servir de única ruta de exportación hacia el Mar Rojo del crudo que produce su vecino. Precisamente, en los últimos tiempos y para paliar este «hurto», el Gobierno sureño de Juba se ha embarcado en la construcción de tres refinerías y un oleoducto a través de Kenia que eviten el territorio musulmán.

Mientras, los desencuentros entre ambos países se prolongan. En enero de 2012, Sudán del Sur anunciaba que interrumpía sus extracciones en respuesta al «expolio gratuito» por parte de norte. Pese a ello, un año después, ambos países retomaban relaciones e, incluso, se comprometían a establecer una zona de exclusión a lo largo de su frontera tras décadas de conflicto.

Nada parece haberse cumplido. Sobre todo, porque el conflicto se encuentra sostenido, en gran medida, por la confusión internacional que recae sobre las fronteras reales de la región de Heglig , enclave vital en las disputas económicas entre ambos actores, ya que, de esta zona, el norte obtiene la mitad de su producción diaria de crudo, unos 115.000 barriles.

Sudán del Sur: ¿hacia la dictadura más joven del mundo?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación