Suscríbete a
ABC Premium

El acuerdo con las FARC será complicado llevar a la realidad en Colombia

El presidente Juan Manuel Santos estaría buscando apoyos para salir reelegido en 2014

El acuerdo con las FARC será complicado llevar a la realidad en Colombia afp

Alejandra de Vengoechea

Una semana después de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara su firme intención de ser reelegido el próximo año, su equipo negociador en La Habana (Cuba) sacó adelante un primer acuerdo tras seis meses de contactos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) , la primera guerrilla del país con más de 8.000 hombres.

Los encargados de dar la noticia fueron los portavoces de Noruega y Cuba, los países acompañantes en este proceso de diálogo que ha estado estancado en la última década.

En términos generales y como lo resumió la revista Semana, la de mayor circulación en Colombia, el acuerdo tiene como «piedra angular» al pequeño campesino, al más pobre . Ambas partes decidieron que se creará un fondo de tierras para entregarlas a los que no las tienen. Se formalizarán los títulos de propiedad, se creará una jurisdicción agraria para protegerlos y se modernizará el catastro, una tarea pendiente desde hace 30 años.

También se hicieron planes para suplir las deficiencias en educación, vivienda, salud e infraestructura en el campo . Y se plantea el cierre de la frontera agrícola, lo que, en otras palabras, significa proteger a los campesinos sin tierra para que no acudan a las economías ilícitas –léase cultivos de coca -, negocio motor del conflicto armado.

Las partes, no obstante, se cuidaron en dar detalles sobre cómo se hará esto. Y aunque no está clara la hoja de ruta, sin lugar a dudas lo que pasó en La Habana es histórico pues se trata del primer acuerdo político entre un gobierno y las FARC en una historia de negociaciones que empezó con el ex presidente Belisario Betancur hace más 30 años, con el célebre –y fallido– proceso que tuvo lugar entre 1982 y 1987. Esos acuerdos permitieron la creación de la Unión Patriótica, partido político aniquilado.

Sin embargo el sacarlo adelante será complejo y por eso para muchos este anuncio fue importante, sí, pero sobre todo estratégico para el gobierno Santos que estaría buscando apoyos para salir reelegido.

Como lo analizaba el portal de internet «La Silla Vacía», en Colombia impera la informalidad de la propiedad rural. «La Silla Vacía» citó un estudio de Ana María Ibáñez , la decana de Economía de la Universidad de los Andes y una de las mayores expertas en tierras en Colombia. «La informalidad en la tierra de los pequeños campesinos es del 48%. De cada dos pequeños campesinos, solo uno tiene derechos formales sobre su tierra».

Esta informalidad hace imposible que exista un verdadero mercado de tierras e inversiones significativas en el campo. Un buen ejemplo destacado por «La Silla Vacía». Casi la mitad -el 55%- de las personas despojadas durante el conflicto tenían acceso a la tierra antes de ser desplazadas. La mayoría eran pequeños campesinos cuyas parcelas tenían en promedio 13 hectáreas. Ahora, uno de los grandes escollos para su regreso está en el alto nivel de informalidad en la tierra. Según Ibáñez, solamente uno de cada tres campesinos desplazados tiene títulos formales para sus tierras .

«Si solo se lograra la formalización de la tierra, ya sería un gran logro», dice Ibáñez. «Eso es fundamental para que el mercado de tierras funcione». Por lo menos es un paso. Y no está nada mal.

El acuerdo con las FARC será complicado llevar a la realidad en Colombia

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación