El cable de fibra óptica no significa más acceso a internet para la mayoría de los cubanos
Primera información oficial del régimen sobre el sistema de telecomunicaciones que une la isla con Venezuela y Jamaica, operativo desde agosto tras su llegada en 2011
![El cable de fibra óptica no significa más acceso a internet para la mayoría de los cubanos](https://s1.abcstatics.com/Media/201301/25/cuba-pasaporte--644x362.jpg)
Cuba reconoció este jueves que el cable submarino de fibra óptica -que llegó a la isla en 2011 para mejorar su conexión a internet- está operativo desde el año pasado y actualmente se realizan «pruebas de tráfico» en la red, aunque no habrá un crecimiento automático de las «posibilidades de acceso», informa Efe.
«El sistema de telecomunicaciones ALBA-1, que enlaza mediante cable submarino de fibra óptica a Cuba con Venezuela y Jamaica, está operativo desde agosto de 2012, inicialmente cursando tráfico de voz correspondiente a telefonía internacional», informó en un comunicado la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa, estatal).
La nota publicada este jueves en medios oficiales cubanos es la primera información pública que divulga el Gobierno de Raúl Castro sobre la situación del cable y el uso de su tecnología, a casi dos años de su llegada a la isla, en febrero de 2011.
«Desde el pasado 10 de enero se comenzaron a ejecutar las pruebas de calidad de tráfico de internet sobre dicho sistema. Las mismas se realizan utilizando tráfico real desde y hacia Cuba, con el fin de normalizar esta vía de comunicación», señaló Etecsa, que controla todo el sistema de telecomunicaciones en Cuba.
A la mayoría de los cubanos no se les permite tener conexión de internet en casaLa empresa subrayó que, cuando concluya el actual proceso de pruebas, «la puesta en operación del cable submarino no significará que automáticamente se multipliquen las posibilidades de acceso» a internet, un servicio muy restringido en la isla, donde no se permite a los cubanos tener conexión desde sus domicilios salvo contados casos.
«Será necesario ejecutar inversiones en la infraestructura interna de telecomunicaciones y aumentar los recursos en divisas, destinados a pagar el tráfico de internet con el propósito de lograr el crecimiento paulatino de un servicio que brindamos hoy en su mayoría gratuitamente y con objetivos sociales», apuntó Etecsa.
El Gobierno cubano culpa de los problemas de su conexión a internet al embargo que Estados Unidos aplica sobre la isla desde 1962, porque esa política obliga a Cuba a acceder a la red mediante un enlace por satélite que hace la conexión lenta y cara.
«Voluntad política»
El proyecto del cable submarino, en conjunto con Venezuela, se desarrolló como una alternativa a esa situación y se prevé que pueda multiplicar por 3.000 la capacidad de conexión a internet de Cuba.
El Gobierno cubano ha insistido en su «voluntad política» de extender el acceso «social» a internet, principalmente en escuelas e instituciones.
Noticias relacionadas
- Cuba elimina el permiso de salida para los viajes al extranjero
- Cuba desbloquea el acceso a blogs de disidentes
- Venezuela conecta a Cuba con la fibra óptica
- Blogueros disidentes celebran un festival para reclamar acceso a internet en Cuba
- Cuba contra Google
- Sólo un 2,9% de cubanos se ha conectado a internet en 2009
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete