Salud, crece el riesgo en España
Rogelio López-Vélez
Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Ramón y Cajal
Por la proximidad con el continente africano, siendo lugar de tránsito obligado de aves migratorias y personas, y por las condiciones climáticas, cercanas a las de zonas donde hay transmisión de enfermedades vectoriales, España es un país en el que este tipo de enfermedades podrían verse potenciadas por el cambio climático. El posible riesgo vendría por extensión geográfica de vectores ya establecidos o por la importación e instalación de vectores subtropicales adaptados a sobrevivir en climas menos cálidos y más secos. Hipotéticamente, las enfermedades vectoriales susceptibles de ser influidas por el cambio climático en España serían aquellas transmitidas por dípteros como dengue, encefalitis del Nilo occidental, fiebre del valle del Rift, Chikungunya, malaria y leishmaniasis y las transmitidas por garrapatas como la fiebre de Congo Crimea, encefalitis por garrapata, enfermedad de Lyme, fiebre botonosa y fiebre recurrente endémica. Pero la mayor y más factible amenaza sería la instauración y propagación del mosquito Aedes albopictus, que sería capaz de transmitir enfermedades virales como la del Nilo occidental, Chikungunya o el dengue. El ejemplo italiano reciente de la transmisión local del virus de Chikungunya nos hace estar en alerta. Pero para el establecimiento de auténticas áreas de endemia se necesitaría la conjunción de otros factores, tales como el aflujo masivo y simultáneo de reservorios animales o humanos y el deterioro de las condiciones socio-sanitarias y de los servicios de Salud Pública.
