El nuevo Hospital del Tajo abrirá tras 25 años de espera
Después de varios lustros, el nuevo hospital cubrirá en dos años casi la totalidad de las necesidades sanitariasde unos 60.000 vecinos de Aranjuez y la comarca con sus más de 25 especialidades médicas y quirúrgicas. El centro, además, se irá ampliando hasta llegar a las 156 camas en 2017, y podrían doblarse
Tras años de reivindicaciones vecinales, el hospital de Aranjuez ha echado a andar y abrirá sus puertas en la primavera de 2007 después de 18 meses de trabajo. A partir de entonces, los ribereños y los habitantes de las localidades vecinas disfrutarán de asistencia hospitalaria sin tener que desplazarse al Doce de Octubre.
Recientemente, el solar del futuro Hospital del Tajo, como ha sido bautizado en honor al emblemático río, acogía la ceremonia de colocación de su primera piedra.
La nueva infraestructura sanitaria ofrecerá más de 25 especialidades médicas y quirúrgicas para atender en 2007 a 57.000 habitantes de Aranjuez y las localidades vecinas de Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos, según informaron fuentes del gobierno de la Comunidad de Madrid. Con estas especialidades se prevé cubrir el 90 por ciento de los servicios sanitarios que necesitan los ciudadanos.
En 2017, diez años después de ponerse en marcha, esa atención hospitalaria se ampliará hasta los más de 100.000 vecinos que se calculan que vivirán en la comarca.
Ese año se espera que las camas de hospitalización sumen un total de 116, que unidas a la hospitalización de día llegarán a un total de 156, todas individuales.
«En caso de extrema necesidad, estas habitaciones individuales podrían doblarse, pudiendo albergar un total de unas 300 camas hospitalarias», asegura el área de Salud del Ayuntamiento de Aranjuez, que destaca que «el número inicial de camas (122 hasta 2017), unido a su área de influencia, hará que los ribereños cuenten con uno de los ratios de cama hospitalaria más ventajosos de toda la Comunidad de Madrid».
Terreno cedido
El hospital, ubicado en el PAU de La Montaña, contará con una superficie total construida de 46.000 metros cuadrados cedidos por el Consistorio, y se compondrá de un conjunto de edificios destinados a diferentes usos, tales como el área de hospitalización, urgencias, área ambulatoria, área de servicios diagnósticos, logística y servicios generales.
Además, el nuevo centro hospitalario contará con un aparcamiento previsto para más de 500 vehículos.
El sistema de gestión del futuro centro será público en cuanto a los servicios sanitarios, mientras que los no sanitarios serán externalizados, según explicó la presidenta regional, Esperanza Aguirre, en el simbólico acto de colocación de la primera piedra que tuvo lugar hace dos semanas.
Este importante encuentro sirvió para reunir en Aranjuez a algunos de quienes han intervenido en la llegada de esta importante infraestructura: políticos, técnicos y, cómo no, vecinos.
«25 años de esfuerzos»
Aguirre destacó la «modernidad, funcionalidad y confortabilidad» del nuevo centro, uno de los ocho que afronta su Gobierno en su primera legislatura, y rechazó que vaya a ser «pequeño».
El alcalde de Aranjuez, Jesús Miguel Dionisio, por su parte, resaltó con satisfacción la culminación de 25 años «de esfuerzos conjuntos de todos los ciudadanos para lograr el hospital».
El consejero de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela, por último, recordó que Castilla-La Mancha no quiso que el nuevo centro tuviera un uso compartido entre ambas regiones e hizo hincapié en la estructura modular del nuevo hospital, «capaz de adaptarse a los próximos 30 años con instalaciones modernas y punteras».
Centro de salud
Esperanza Aguirre aprovechó su visita a Aranjuez para recordar que, en el marco del Plan Regional de Infraestructuras Sanitarias, se ha proyectado un nuevo centro de salud para la localidad, que comenzará a construirse a principios de 2006, por lo que se prevé que abra sus puertas a principios de 2007.
Con este nuevo centro primario de salud, ubicado en la zona de Vergel Olivas, el Ayuntamiento cierra por el momento sus demandas sanitarias, al menos las que considera «heredadas», según fuentes municipales.
En todo caso, el Gobierno local espera el compromiso regional para dotar de infraestructuras sanitarias, entre otras, a los nuevos desarrollos urbanísticos que se vayan poniendo en marcha, como ya ha hecho en el PAU de La Montaña, donde se situará el hospital. Esta ubicación, precisamente, ha sido valorada por el Ayuntamiento como «un acierto, porque ayudará al intercambio social entre los vecinos de ese PAU y los del centro».
En materia sanitaria, además, el Consistorio ha puesto en marcha un Plan de Salud dentro del marco de las Ciudades Saludables que, junto con el desarrollo de la Agenda Local 21, esperan que garantice que la sostenibilidad con la que quieren que crezca la villa también revierta en la salud.