Hazte premium Hazte premium

Pódcast | Los episodios más desconocidos de la Guerra Civil

estamos en la historia

Recuperamos varias entregas del pódcast en las que se desvelan los pasajes más sorprendentes de aquellos años

imagen: rodrigo parrado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A pesar de la gran literatura que ya existe sobre la Guerra Civil, aún quedan por descubrir muchas historias sobre la contienda. Hoy reunimos varios episodios de 'Estamos en la Historia' en los que se aborda esa época desde distintas miradas: lo que ocurría en la cúpula de la República, lo que sucedía en la primera línea del frente y lo que vivía la sociedad civil. Relatos de distinta índole que nos llevan de vuelta a aquellos tristes días.

19 de julio de 1936: la desesperada llamada al general Mola que quiso parar la Guerra Civil

Al conocerse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, Manuel Azaña le pidió a Diego Martínez Barrio que se pusiera al frente del Gobierno para intentar convencer a los generales rebeldes: quería que detuvieran el «horror» que acababan de desencadenar. El teléfono del general Mola, el único que realmente podía parar la guerra en ese momento, sonó a las cuatro de la madrugada. Mola respondió con educación y frialdad: «¿Don Diego Martínez Barrio? Le escucho respetuosamente». El general Rafael Dávila Álvarez, autor de 'La Guerra Civil en el Norte', nos cuenta qué se sabe de aquella negociación.

La carta oculta en el jersey de un soldado de la Guerra Civil

En diciembre de 1936 dos niñas de Oteiza, un pequeño pueblo de Navarra, escriben una carta y la esconden en el bolsillo cosido de un jersey. La carta va destinada a un «soldado de España» y la persona que la recibe es Javier Garralda, un joven que lucha en el frente durante la Guerra Civil. Miren Garralda es la heredera de esta carta que aún conserva su familia y que salió a la luz en el Museo del Carlismo de Estella, durante una exposición titulada 'Luz en la penumbra. Sanidad y humanismo en los conflictos bélicos. Siglos XIX y XX'.

El día que la República cambió la noche de los Reyes Magos

En enero de 1937, Melchor, Gaspar y Baltasar fueron sustituidos en Valencia por carrozas repletas de milicianos, loas al Gobierno por parte de los más pequeños y hasta dos grandes bustos, los de Francisco Largo Caballero y Iósif Stalin. Aquella fue la cabalgata más roja de la historia de España. Una que solo se celebró en una ocasión, pero que ha pasado a la historia. El objetivo era hacer olvidar a la sociedad una fiesta que consideraban monárquica y religiosa.

Todos los episodios de «Estamos en la Historia» pueden encontrarse en las principales plataformas de audio, como Spotify, Ivoox, Apple Podcasts, Amazon Music y Podimo. También están disponibles en Youtube.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación