Hazte premium Hazte premium

¿Quién fue el novio de la muerte que inspiró el 'himno' de la Legión del Jueves Santo de Málaga?

Cada año, los legonarios acompañan al Cristo de la Buena Muerte por la capital malagueña, vinculado a la unidad desde 1928

Guía de la Semana Santa de Málaga 2024: horarios, recorridos, hermandades y mejores lugares para verla

Los legionarios trasladando el Cristo de la Buena Muerte EP
María Carbajo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El himno de la Legión Española, 'El Novio de la Muerte', es una pieza emblemática cargada de historia y significado para esta legendaria fuerza militar. Su letra evoca valentía, sacrificio y devoción hacia el deber, inspirando a generaciones de legionarios. Pero, ¿quién fue el hombre que inspiró este himno? ¿Qué historia se esconde detrás de esta poderosa composición?

Para entender el origen es crucial remontarse a los albores del siglo XX y adentrarse en la historia de la Legión Española.

Fundada en 1920 por el general José Millán-Astray, esta unidad militar se forjó en los conflictos coloniales de Marruecos, donde enfrentaba a insurgentes rifeños en un terreno hostil y desafiante. La Legión encarnaba los ideales de coraje, lealtad y espíritu de lucha, convirtiéndose en un símbolo de la fuerza militar española.

Sin embargo, no fue en el seno de la unidad militar donde nació la canción, sino en Málaga, donde en julio de 1925 la exitosa cantante de la época Lola Montes interpretó el cuplé 'El novio de la muerte', compuesto por Fidel Prado y Juan Costa.

El destino quiso que entre el público del Teatro Vital Aza se encontrara la por entonces duquesa de la Victoria, sobrina del general Espartero.

Tanto le emocionó la canción que decidió contratar a la mujer para que la interpretara ante los legionarios desplazados a Melilla a finales de ese mismo mes, pocas horas después del desastre de Annual.

Fue ahí cuando Millán-Astray y el resto de responsbales de la Legión pidieron que se realizara una adaptación de la canción para que se convirtiera en marcha militar.

Quién fue el novio de la muerte

Pero, ¿y la letra? ¿De dónde sale 'El novio de la muerte'? Para conocer esto hay que remontarse a enero de 1921, cuando la casi recién estrenada Legión se encontraba en Beni Hassán.

Así lo cuenta el oficial de la Guardia Civil Armando Oterino, en declaraciones que recoge el Diario Sur:

«El 7 de enero de 1921, en Beni Hassán, cuando el Tercio tenía sólo unos meses de existencia, (su primera Bandera se había organizado en octubre), después de haberse defendido heroicamente con su escuadra frente a los kabileños que los atacaron y pretendieron apoderarse de sus armas, murió a consecuencia de las heridas recibidas el cabo Baltasar Queija de la Vega; era el primer legionario que perdía la vida en un hecho de armas«, relata.

«En su bolsillo se encontraron unos versos llenos de emoción y sentimiento. Se dice que acababa de enterarse de la muerte de su novia, y en esas confidencias íntimas que se hacen al compañero en las largas esperas campamentales de una estrellada noche moruna, había confesado: ¡Ojalá la primera bala no tarde mucho y sea para mi corazón, para reunirme pronto con ella!», añade Oterino, sobre la identidad del original 'novio de la muerte'.

Semana Santa de Málaga

Letra de 'El novio de la muerte'

Nadie en el tercio sabía

quién era aquel legionario

tan audaz y temerario

que a la legión se alistó

Nadie sabía su historia

mas la legión suponía

que un gran dolor le mordía

como un lobo el corazón

Mas si alguno quien era le preguntaba

con dolor y rudeza le contestaba

Soy un hombre a quien la suerte

hirió con zarpa de fiera

soy un novio de la muerte

que va a unirse en lazo fuerte

con tal leal compañera

Cuanto más duro era el fuego

y la pelea más fiera

defendiendo a su Bandera

el legionario avanzó

Y sin temor al empuje

del enemigo exaltado

supo morir como un bravo

y la enseña rescató

Y al regar con su sangre la tierra ardiente

murmuró el legionario con voz doliente

Soy un hombre a quien la suerte

hirió con zarpa de fiera

soy un novio de la muerte

que va a unirse en lazo fuerte

con tan leal compañera

Cuando al fin le recogieron

entre su pecho encontraron

una carta y un retrato

de una divina mujer

Y aquella carta decía

«... si algún día Dios te llama

para mí un puesto reclama

que a buscarte pronto iré!

Y en el último beso que le enviaba

su postrer despedida le consagraba

Por ir a tu lado a verte

mi más leal compañera

me hice novio de la muerte

la estreché con lazo fuerte

y su amor fue mi Bandera

Semana Santa de Málaga

La relación de la Legión con el Cristo de la Buena Muerte

Ahora, ese himno resuena con fuerza cada Jueves Santo en Málaga, donde los legionarios, tras el desembarco, se encargan del traslado del Cristo de la Buena Muerte de la Congregación de Mena.

La relación entre el himno 'El Novio de la Muerte', la Legión Española y la Semana Santa de Málaga es profunda y significativa, fusionando tradición militar y fervor religioso en una celebración única en España.

La presencia de la Legión en la Semana Santa de Málaga se remonta a 1928, donde los sones de 'El novio de la muerte' son todo un clásico de la Pasión malagueña.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación