Muro de Berlín: el arte de escapar del infierno comunista a través de colosales túneles
Una nueva exposición cuenta las pequeñas historias de la 'franja de la muerte' con Madrid como punto de partida
Las defensas del Muro de Berlín: la franja del infierno que ahogó a millones de personas

Créanselo, Madrid se torna poco a poco en una postal de la Europa de posguerra. Si el pasado mayo arribaron a la capital tres secciones del muro de Berlín, frente a la Fundación Canal ha comenzado la instalación de una de las torres de vigilancia ... utilizadas por la policía comunista para evitar la huida masiva de ciudadanos a través de la llamada 'franja de la muerte'. Y nada de réplicas; la estructura ha sido cedida por uno de los muchos museos europeos que colaboran en la que será la primera exposición itinerante sobre la división de la ciudad germana en dos partes: la comunista República Democrática Alemana (RDA) y la capitalista República Federal Alemana (RFA).
Pero la torre no es más que un aperitivo de 'El muro de Berlín. Un mundo dividido'; una exposición que abrirá sus puertas al público de la mano de 'Musealia' el próximo 9 de noviembre en la Sala Castellana 214 y que promete traer a Madrid más de 300 objetos originales de la época, vídeos informativos, fotografías recién sacadas de los archivos y hasta veinte metros de muro. Aunque, como han explicado en varias ocasiones desde la 'Fundación Muro de Berlín', la máxima no es convertirse en un contenedor de recuerdos, sino mostrar en España –primera parada de la exhibición, que luego viajará por toda Europa durante siete años–, esas pequeñas historias de huida, resistencia y vida cotidiana que se vivieron durante tres décadas.
Porque no hay que engañarse: si las autoridades del Berlín soviético construyeron 43 kilómetros de muro y más de tres centenares de torres de vigilancia para protegerlo, fue porque miles de sus ciudadanos veían con anhelo las mieles que les ofrecía el mundo occidental. Y les salió tristemente bien, pues rebajaron en un 90% las fugas en aquella franja. A partir de entonces, los viajes al extranjero se transformaron en fugas que podían ser castigadas con la muerte; una negra aventura destinada tan solo para los más valientes.
Era de túneles
Las huidas de Berlín Oriental arrancaron antes incluso de que el muro que dividió ideologías y familias quedase erigido en el corazón de la vieja Alemania. El primer germano que escapó tenía nombres y apellidos, y lo hizo el 15 de agosto de 1961. Mientras se construía aquella barrera inmisericorde, el joven cabo de la policía fronteriza Conrad Schumann saltó la alambrada que delimitaba ambos territorios, se metió en un coche y dejó atrás la misma urbe comunista que le habían ordenado patrullar. El momento pasó a la historia gracias a los fotógrafos Peter Leibing, Klaus Lenhartz y Dieter Hoffmann. El lado capitalista le consideró un héroe. Él, sin embargo, vivió dos décadas atenazado por la culpa hasta que se ahorcó en 1998.
Schumann fue el mascarón de proa de una legión de ciudadanos que soñaban con romper las cadenas del comunismo a cualquier precio; por tierra, mar, aire... o el mismo subsuelo. Hasta la caída del muro, se contabilizaron en Berlín un total de 70 intentos de fuga a través de túneles; forma idónea de evitar torres de vigilancia como la que custodiará en los próximos días el acceso a la exposición. La mayor parte fallaron, pero hubo algunos éxitos que resonaron en toda Europa y llegaron hasta España. En mayo de 1962, ABC publicó que «un anciano de 81 años de edad» había guiado a «un grupo de doce alemanes de la zona oriental al sector oeste de la ciudad a través de un túnel de unos cincuenta metros, situado bajo las barricadas fronterizas».

El muro de Berlín y sus museos
Zona
ampliada
Tränenpalast
Reichstagufer, 17
Memorial Berlín
Hohenschönhausen
Genslerstraße, 66
Trazado
del muro
Sector francés
Berlin Wall Memorial
Bernauer Str., 111
Sector ruso
DDR Museum
Vera Britain Ufer, Karl-Liebknecht-Str., 1
Sector
británico
Mauermuseum Berlin
The Wall Museum
Mühlenstraße, 78-80
Sector
estadounidense
Museo topografía
del terror
Niederkirchnerstraße, 8
Black Box Cold War Museum
Friedrichstraße, 47
Museo de Checkpoint Charlie
Friedrichstraße, 43-45
ABC

El muro de Berlín y sus museos
Zona
ampliada
Tränenpalast
Reichstagufer, 17
Memorial Berlín
Hohenschönhausen
Genslerstraße, 66
Berlin Wall Memorial
Bernauer Str., 111
Trazado
del muro
DDR Museum
Vera Britain Ufer, Karl-Liebknecht-Str., 1
Mauermuseum Berlin
The Wall Museum
Mühlenstraße, 78-80
Black Box Cold War Museum
Friedrichstraße, 47
Museo de Checkpoint Charlie
Friedrichstraße, 43-45
Museo topografía
del terror
Niederkirchnerstraße, 8
ABC
Una de aquellas huidas, la acaecida el 14 de septiembre de 1962, fue filmada por la televisión americana NBC. La cadena pagó nada menos que 12.000 dólares por la exclusiva. Pero la «era de los túneles», como la denomina Dionisio Garzón en su ensayo 'El Muro de Berlín', tocó a su fin en el otoño de 1964. Fue entonces cuando las tropas fronterizas descubrieron un corredor de 145 metros de largo y 12 de profundidad en el sótano de una panadería. Los agentes se adentraron en la gruta y se toparon con varios fugados. El resultado fue un tiroteo en el que muró Egon Schultz, de la guardia de la RDA. Aquella locura supuso un punto y a parte.
Peor vida
Alcantarillas, avionetas, globos aerostáticos... Haría falta una enciclopedia entera para recoger uno por uno los intentos de fuga de Berlín Oriental. Los datos son como el algodón: no engañan. Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA quisieron escapar a través de la frontera interalemana o el mismo muro de Berlín. Y, según las cifras facilitadas por el ayuntamiento de la ciudad, la vida de 600 de ellos fue segada por la policía. Para los agentes era muy fácil apretar el gatillo, pues el gobierno les permitía el uso de armas «cuando no existiese alternativa para detener al fugitivo». Otros tantos murieron ahogados al intentar cruzar el canal que separaba ambas zonas o se suicidaron cuando fueron descubiertos por la policía.

Todas esas pequeñas grandes historias son las que pretende mostrar la exposición, aunque a través de objetos concretos. «Habrá balas que se dispararon contra las víctimas que intentaban saltar el muro; algunas de las bicicletas que usaban los guardias que patrullaban la zona; restos de túneles mediante los que los ciudadanos pretendían huir...», explicaba Luis Ferreiro, director de 'Musealia', en la primera presentación de la muestra el pasado verano. Entre lenguas, dejaba entrever que también contarán con elementos únicos como zapatos que los fugados perdieron en su huida. Porque sí, como quedó inmortalizado en las fotografías, hubo muchísimas personas que arriesgaron su vida saltando desde las ventanas para superar el muro.
Pero todas aquellas locuras y desmanes merecían la pena para muchos. Y es que la alternativa era quedarse en un Berlín acosado por el hambre. El periodista Valentín Popescu, corresponsal en Alemania durante un cuarto de siglo, afirmaba en el ensayo 'Antes y después del Muro' que «se vivía en las penurias constantes del sistema estalinista, comprando lo que fuera aunque no se necesitase cuando se encontraba, pues cualquier cosa podía ser canjeada oportunamente». La exhibición entrará también en esa parcela de la historia, a veces olvidada. «Contaremos con muchos testimonios que nos hablarán de ese día a día que tan pocas veces se ha narrado», explicaba Ferreiro. Así que ya saben: pasen y vean.
Otros museos
La exposición madrileña se unirá así a la legión de centros y enclaves de Berlín que, desde la caída del telón de acero, se esfuerzan por divulgar la historia de aquellos treinta años de asfixia comunista. Y la mayoría, como no podría ser de otra manera, se encuentran en la zona que correspondía a la RDA. Desde el 'Berlin Wall Memorial' –un monumento que incluye varias secciones del muro y una capilla–, hasta el 'DDR Museum' –encargado de analizar temas tan espeluznantes como la Stasi–. Entre los pocos que se hallan en el sector occidental destaca el 'Museo del Checkpoint Charlie', dedicado a los pasos fronterizos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete