Hazte premium Hazte premium

La misteriosa petición de Napoleón segundos antes de morir que ha ignorado Ridley Scott

Fue revelada por la prensa española pocos días después de fallecer, en 1821, y está relacionada con las causas del fallecimiento del emperador francés, sobre las que hay sospechas 200 años después

Arturo Pérez Reverte ya tiene su crítica de 'Napoleón': no deja indiferente y aprovecha para hacer una recomendación

Por qué España no aparece en Napoleón, la película de Ridley Scott y Joaquin Phoenix

Quién es quién en 'Napoleón', la película de Ridley Scott: la transformación de Joaquin Phoenix

Napoleón, en su lecho de muerte, pintado en 1843 por Jean-Baptiste Mauzaisse AFP
Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

'Napoleón' ya está en los cines y está dando mucho que hablar. La nueva película de Ridley Scott, protagonizada por Joaquin Phoenix, ha provocado una revisión histórica importante sobre las avatares del emperador francés a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, aunque su muerte esta presente, nada de ve de aquellos dolores abdominales, ni de las náuseas, ni de los sudores nocturnos ni de la fiebre que sufrió en los últimos meses de vida. Tampoco, por supuesto, la extraña petición que realizó antes de expirar su último aliento y que fue recogida por la prensa española de 1821.

Según los ejemplares conservados en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España, la exclusiva de su muerte en este país la dieron, el 17 de julio de ese mismo año, los diarios 'El Universal' y 'Miscelánea'. La breve y aséptica reseña de este último decía: «Los papeles extranjeros que recibimos hoy anuncian que el 5 de mayo a las 6 de la tarde murió Napoleón Bonaparte en Santa Elena, después de cuarenta días de cama. La causa, un cáncer de estómago, según se ha descubierto por la disección de su cadáver pedida por él mismo». ¿Solicitada por el mismo? ¿Por qué? ¿Qué podía importarle una vez muerto?

El emperador tenía 51 años y había sido encarcelado y desterrado por los británicos a dicha isla del Atlántico seis años antes. Allí permaneció todo ese tiempo con un pequeño grupo de seguidores y allí dictó sus memorias y criticó a sus aprehensores. Pero pronto empezó a sufrir un fuerte dolor de estómago, aquejado de una continua pesadez, y más dolores en el costado derecho. Los médicos creían que era una afección hepática, pero el emperador francés sospechó que estaba padeciendo la misma dolencia que su padre: un cirro en el píloro o un cáncer de estómago. Sin embargo, no se lo quiso decir a nadie hasta que él mismo estuvo seguro.

Durante dos siglos, la muerte de Napoleón, que era no solo el hombre más poderoso de Francia, sino uno de los más importantes de la historia, ha sido causa de las especulaciones más dispares desde hace doscientos años. La hipótesis oficial fue, efectivamente, un cáncer, pero otras investigaciones posteriores aseguraron que podría haber sido envenenado. ¿Qué contaron exactamente los diarios de 1821? ¿Cuáles han sido las diferentes teorías hasta el día de hoy?

Dueño de Europa

Durante poco más de una década, Napoleón fue dueño y señor de Europa. Conquistó y controló casi toda la parte occidental y central del continente con las armas o mediante alianzas. Solo tras su derrota en la batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar. En ese momento volvió a Francia y recuperó el poder durante los llamados «Cien Días». Sin embargo, tras ser derrotado por última vez en la batalla de Waterloo, el 18 de junio de 1815, fue desterrado a la espera de su muerte, sabiéndose rodeado en ese momento de más enemigos que seguidores.

La reseña de 'El Universal' de aquel 17 de julio de 1821 se hacía eco de la extraña petición del emperador : «Antes de expirar, pidió que se abriese su cadáver para ver si su enfermedad procedía de la misma causa que puso fin a la vida de su padre. Esto es, cáncer. Así lo hicieron los facultativos y hallaron que el enfermo no se había engañado. Hasta exhalar el último suspiro, conservó todo su conocimiento y murió, al parecer, sin dolor».

En la misma noticia se informa de que Bonaparte no se empezó a tratar del supuesto tumor hasta 15 días antes de fallecer. Cuando por fin lo hizo, «anunció a los médicos que no saldría de esa». «Es fácil adivinar –conjeturaba a continuación– qué causas habían producido aquella dolencia, considerando los reveses de fortuna que experimentó. Principalmente, la dolorosa separación de su amada y tierna esposa y de su adorado hijo. Por otra parte, el injusto destierro que estaba padeciendo y que le condenaba a vivir de un modo enteramente contrario a la vida activa a la que estaba acostumbrado».

«Napoleón se vino al suelo»

Durante el tiempo que tardó en llegar la noticia a la Península, los diarios españoles siguieron publicando noticias de Napoleón como si estuviera vivo. La sombra del hombre que había dominado Europa y cambiado el rumbo de la historia era demasiado grande y, a pesar de su destierro, parecía que seguía dirigiendo el destino Europa. En 'El Espectador', por ejemplo, podía leerse: «Bonaparte quiso ensanchar los límites de su poder de un modo que no permitía la naturaleza misma y se vino al suelo». 'El Censor' se preguntaba: «¿Cuándo se impuso freno a sí mismo? Nunca, pues con los triunfos crecen las pretensiones».

Seguía siendo considerado una amenaza a pesar de llevar seis años fuera del poder. En otro artículo de 'El Universal', publicado un mes antes, se contaba que Grecia estaba barajando la posibilidad de enviar a Santa Elena a varios emisarios para persuadir a Napoleón de que comandara sus ejércitos contra los turcos. No sabían que el antiguo emperador estaba ya criando malvas: «No podemos negar que el rumor de que se pensaba dar libertad al prisionero de su isla ha corrido en los últimos días por toda Europa [...]. Su aparición sería el mejor dique que pudiera oponerse a la inmensa ambición de Rusia y a la insufrible insolencia de los ultras franceses. Sería la mejor salvaguardia de la libertad constitucional de Europa».

Cuando al fin llegó la noticia de su deceso, la mayoría de los diarios no escatimaron en detalles sobre lo sucedido. El 'Nuevo Diario de Madrid' apuntaba el rumor de que en el barco que trajo la noticia a Europa iba también el cadáver, aunque luego lo desmentía. Y otro que Napoleón no había dado ninguna muestra de dolor hasta que se le escapó el último suspiro, «aunque debió sufrir mucho durante su enfermedad».

Napoleón, agonizando, según el cuadro de Charles de Steuben, pintado en 1829

La incógnitas

Su muerte está todavía llena de incógnitas. Han sido tantos los investigadores que han querido poner en duda la hipótesis del cáncer, que lo único que parece ser seguro es que pasa sus últimos días en Santa Elena. Allí, dos semanas antes, con náuseas, intensos dolores y fatigado, llegó a decir: «Mi mayor goce sería saber que ha llegado la hora de fusilarme: lo consideraría como un favor».

A día de hoy continúan las diferentes versiones que analizan cada una de las partes de su cuerpo para encontrar un argumento creíble. La versión más aceptada por los historiadores es, efectivamente, es el cáncer de estómago. Fue ese el dictamen al que llegó su doctor personal, Francesco Antommarchi, en presencia de los médicos británicos.

En 1840, cuando su cuerpo regresó a Francia para ser enterrado de nuevo, comenzó a circular la teoría de su asesinato. La sustancia elegida para acabar con el poderoso militar y político habría sido el arsénico. Todo apuntaba directamente al Conde Charles de Montholon, quien habría sido el ejecutor de una conspiración dirigida por los realistas franceses, temerosos de que Bonaparte pensase regresar a Francia desde Santa Elena.

Envenenado

Esta teoría fue apoyada en 1961 por un prestigioso estomatólogo sueco, quien aseguró que el emperador había sido envenenado con esa sustancia. En 2001, tres expertos forenses analizaron de nuevo el cabello de Napoleón y llegaron a la misma conclusión. Pascal Kintz, del Instituto de Medicina Forense de Estrasburgo, especificó que un análisis de cabello tomado de la cabeza de Napoleón reveló «concentraciones de arsénico, entre 7 y 38 veces superior a lo normal, lo que sin lugar a dudas es característico de los casos de envenenamiento».

Kintz, junto al profesor Bertrand Ludes, también del instituto de Estrasburgo, y Paul Fornes, del Hospital Georges Pompidou de París, recibieron el encargo de analizar muestras capilares de parte del canadiense Ben Weider, presidente de la Sociedad Internacional de Napoleón. Este ha escrito numerosos artículos y libros adscribiéndose a la teoría del asesinato, basándose en un análisis de 1995 del FBI que llegó a la misma conclusión: «Si la gente aún tiene dudas de la teoría del envenenamiento, pese a lo que expertos franceses descubrieron, solo queda exhumar los restos de Napoleón».

En 2004 se abrió una nueva línea de investigación que culpaba al exceso de celo de los médicos de Napoleón. Según la revista 'NewScientist', el agresivo tratamiento de estos llevó al emperador a la muerte. Primero le suministraron una combinación de enemas y tartrato de antinomio de potasio con el objetivo de hacerle vomitar. Eso le habría causado una arritmia cardiaca denominada «Torsades de pointes».

Cloruro mercúrico

Con esta patología, el pulso se acelera hasta el punto de afectar gravemente al flujo sanguíneo que debe llegar al cerebro. A continuación, el desencadenante final fue una dosis de 600 miligramos de cloruro mercúrico, en una purga que le dieron dos días y que habría reducido aún más los niveles de potasio en sangre, según esta investigación desarrollada por el forense patólogo Steven Karch, del Departamento de Examinadores Médicos de San Francisco (EEUU). Una hipótesis que, además, daba una explicación para justificar la presencia del arsénico en el cadáver de Napoleón: lo atribuía al humo del carbón y a otras fuentes medioambientales propias de la época, más que al veneno.

Por si fuera poco, un equipo de científicos suizos decidió examinar los pantalones del emperador. Los médicos analizaron doce pares que el corso se puso en los años de Santa Elena. Midieron su cintura y comprobaron que el más grande medía 110 centímetros y, poco antes de su muerte, no alcanzaba los 100 centímetros. Según este estudio, perdió alrededor de 15 kilos en los últimos meses hasta quedarse en 79. Eso les llevó a la conclusión de que su fallecimiento se debió al cáncer abdominal. Vuelta al principio.

También explicaban la presencia de arsénico, que se debía a que Napoleón solía beber, al menos, una copa de vino al día. Resulta que los fabricantes de vino del siglo XIX acostumbraban a secar los barriles con este componente, aunque también se podía deber al empapelado de las paredes de su casa en el exilio o a que se lo habían suministrado los médicos para que vomitara.

Muerte natural, conspiración silenciosa o un error médico, lo cierto es que Napoleón murió el 5 de mayo de 1821, tal y como contó 'El Espectador': «A eso de la 3 de la mañana del día 5 perdió el conocimiento. Las últimas palabras que se le oyeron pronunciar fueron: '¡Dios mío y la nación francesa!'». El 26 de julio, 'El Universal' aseguró que «pocos conquistadores han tenido una celebridad tan prodigiosa como él».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación