Suscríbete a
ABC Premium

Gabilondo presenta un nuevo texto para el Pacto Educativo que supone la modificación de 21 artículos de la LOE

Ángel Gabilondo y los consejeros autonómicos en la Conferencia Sectorial

La propuesta de Pacto de Estado por la Educación que ha presentado el ministro del ramo, Ángel Gabilondo, supone la modificación de 21 artículos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) , según ha anunciado el propio ministro en rueda de prensa posterior a la reunión de la Conferencia Sectorial celebrada en Madrid. Según el nuevo documento de medidas presentado por el Ministerio con los consejeros de Educación, esos artículos que se reformarían se refieren a la ESO en relación con la agrupación de materias en ámbitos en los primeros cursos, las opciones de Bachillerato y FP de cuarto; el adelanto de los programas de cualificación profesional inicial a tercero o mayores de 15 años que hayan cursado segundo, evaluaciones de diagnóstico en sexto de primaria y cuarto de ESO. También serían necesarios cambios sobre las convalidaciones recíprocas entre las materias de Bachillerato y módulos de FP de grado medio, la flexibilización del Bachillerato y de la FP y cursos de especialización posterior a la FP.

Sobre las cuestiones que el PP considera mínimas y básicas para conseguir un acuerdo, Gabilondo ha respondido que los diagnósticos internacionales sobre los males de la educación española no las mencionan y ha añadido que, por ejemplo, Educación para la Ciudadanía "no es un problema educativo de España".

Tras no llegar a un acuerdo con el PP sobre el documento de doce objetivos y 137 medidas, Gabilondo ha explicado que en marzo habrá varias reuniones con las grupos parlamentarios, la mesa social de educación, la comunidad educativa y las comunidades autónomas con la intención de alcanzar un acuerdo antes de fin de mes y comprobar si el pacto es posible o no.

Un pacto con dimensión social

Sobre los asuntos que plantean las CC.AA. que gobierna el PP, el ministro ha asegurado que el documento presenta una respuesta a ellas de forma "adecuada", aunque ese partido no las considere aún suficientes, según ha reconocido. Así pues, habrá que seguir trabajando y con la mano tendida para el consenso "entre todos los interlocutores", porque el debate y pacto, si lo hubiere, "no son partidistas", sino con dimensión social, ha precisado.

Se trata de dar respuesta "en la medida de lo razonable sin poner en tela de juicio el consenso logrado" (hasta ahora). Sobre la libertad de educación ha citado varios aspectos recogidos en el texto y, en relación con el castellano, también está reflejado en el documento, aunque no sea como quiere el PP, y se está "buscando el consenso", ha indicado. En cuanto a los centros concertados, ha insistido en que no se cuestionan, pero todos los centros sostenidos con fondos públicos tienen que compartir derechos y obligaciones.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación