Ya es público el mapa del genoma

Dos equipos científicos en disputa, uno un proyecto internacional con financiamiento público y otro una empresa privada estadounidense, hicieron público hoy el esperado mapa del genoma humano, un acontecimiento que promete una revolución médica en la comprensión y el tratamiento de muchas enfermedades.
El Proyecto Genoma Humano (PGH), iniciado hace diez años por 16
centros de investigación con financiamiento público, publicó sus
resultados en la revista científica británica Nature . Por su parte,
su competidor, la empresa Celera Genomics, que logró sus resultados
en sólo dos años, los publicará en la revista norteamericana
Science y tenía anunciada para hoy una conferencia de prensa en
Washington. Ambos equipos habían anunciado ya en junio pasado haber completado la secuenciación del 99 por ciento de las letras que componen el código de la herencia humana, y lo que ahora dan a conocer es el ordenamiento de las secuencias de la proteína que contiene el código de la vida, el ADN o ácido desoxirribonucleico.
La tarea futura será ahora precisar la función de cada gene en la
generación de las 250. 000 proteínas que ayudan a producir y de las
cuales poseen el código, cosa que abrirá la vía a la comprensión y el
tratamiento de numerosas enfermedades, desde el asma y el mal de
Alzheimer hasta la depresión, la drogadicción y el cáncer.
Ahora, dijeron hoy los investigadores, la ciencia sabe que el
código genético humano tiene entre 30 y 40 mil genes, mucho menos de
lo que se suponía y más del doble de los 13. 600 de la mosca de la
fruta (Drosófila melanogaster), y que el ser vivo no es "prisionero
de sus genes" sino más bien producto del medio ambiente.
Según el PGH, los científicos han identificado ya 22. 000 de los
genes productores de proteínas en el ser humano.
John Sulston, jefe del equipo de Cambridge que secuenció un tercio
del genoma humano, destacó hoy que el descubrimiento de la
similaridad genética del hombre con otros organismos es prueba de la
teoría de la unidad de la vida adelantada por Charles Darwin: la
idea de la evolución "como constante reconstrucción o recombinación
al azar de sus partes".
El mapa genético revela que los seres humanos son 99, 8 por ciento
genéticamente similares unos con otros y que muchos cientos de genes
parecen proceder de bacterias. El 95 por ciento del genoma humano,
por otra parte, consiste en genes que han estado inactivos por
millones de años, y parecen contener huellas de enfermedades virales
sufridas por la humanidad en el pasado.
Frente a los temores de que el desciframiento del código genético
humano pueda tener graves consecuencias éticas al dar la clave para
"producir" seres humanos "a la medida", se argumenta que ahora será
posible erradicar enfermedades hereditarias, reparar genes
defectuosos o extender la vida humana.
Además del Centro Sanger de Cambridge, el Proyecto Genoma Humano involucró 16 instituciones científicas de Gran Bretaña, Estados
Unidos, China, Japón, Francia y Alemania, reuniendo a cientos de
científicos con el aporte público de 300 millones de dólares.
El Proyecto Genoma Humano ha ido publicando los resultados de sus
investigaciones a medida que los completaba, poniéndolos a disposición de la comunidad científica internacional. Por el contrario, la empresa Celera Genomics, creada por el médico Craig Venter, vende sus resultados a empresas farmoquímicas, que los utilizan para la producción de medicamentos específicos.
Venter ha sido criticado por haber hecho uso para su empresa de
los resultados del PGH, mientras él acusa a los investigadores
estatales de actuar por envidia, por haber concluido su empresa el
trabajo mucho antes que el proyecto público. Ambos grupos fueron
exhortados el año pasado por el entonces presidente estadounidense
Bill Clinton a acallar sus diferencias y aunar sus esfuerzos.
Los caracteres individuales son heredados de padres a hijos a
través de 23 cromosomas, cada uno de los cuales está compuesto de
miles de genes. Los genes son largas cadenas de ADN en una doble
espiral, formada por nucleótidos o la combinación de tres de cuatro
letras (A, C, G y T). Cada gen contiene en sí la clave para la producción de una determinada proteína que cumple una función también
bien determinada en el organismo, desde que es concebido hasta que
muere.
Noticias relacionadas
- Fronteras biomédicas
- Sanidad destinará en mayo 5. 000 millones de pesetas para proyectos de biomedicina, priorizando los de genética
- Casi como una mosca
- Etapas de la investigación
- Secuencia completa del moa
- Empujón contra el cáncer
- 99,99 por ciento idénticos
- Investigación en España
- Aportación española
- Jaque al cáncer, según Grisolía
- Chirac, contra la clonación
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete