Suscríbete a
ABC Premium

Extraños en la noche

Son unos deconocidos que gozan de mala prensa por culpa de una literatura de terror que los asocia a la muerte y al vampirismo. Los murciélagos, algunos de ellos al borde de la extinción, son excelentes controladores naturales de insectos, que, incluso, pueden actuar como polinizadores. Y además, estos mamíferos, los únicos capaces de volar, son inofensivos... a pesar de Drácula

Ejemplar de Myotis emarginatus, una de las especies de murciélago que se puede encontrar en casi toda la Península Ibérica

En la cultura oriental son portadores de prosperidad y buenos augurios. En Occidente, todo lo contrario. El Cristianismo ha recurrido a sus alas para representar lo maligno y lo demoniaco. Inexorablemente vinculados al vampirismo, la noche y los cementerios, los murciélagos son símbolo de mal fario. Una losa, la de su impopularidad, a la que se suma otra, que pesa mucho más: el progresivo retroceso de algunas especies conocidas, que las coloca al borde de la extinción. Como al lince o al águila imperial. Aunque se le da menos importancia. Y eso, a pesar de sus bondades como controladores naturales de insectos y, según las especies, como polinizadores.

Del problema y de sus posibles soluciones, se ha hablado mucho el pasado fin de semana en Valencia, donde la Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Murciélagos (Secemu) ha celebrado su reunión anual, haciéndola coincidir con las jornadas organizadas por la Conselleria de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana en el marco de las actividades financiadas por el programa Life-Natura de la Unión Europea.

A pesar de la leyenda negra, los murciélagos no son animales agresivos. No atacan prácticamente nunca, sólo muerden cuando se le coge. Evitan el contacto con el suelo para eludir la amenaza de los depredadores y, ante el peligro, optan por la quietud como estrategia defensiva.

Prefieren lugares con temperaturas cálidas y una humedad relativa alta, donde abundan los insectos, que son el elemento fundamental de su dieta. Durante el día tienen un nivel muy bajo de actividad: duermen o copulan en sus refugios, que eligen dependiendo de la especie a la que pertenecen: los forestales, en los árboles; los cavernícolas, en cuevas o rocas, y los fisurícolas, habituales en el medio urbano, en persianas, grietas de paredes...

De noche, salen a cazar. Son animales bastante sedentarios y sus desplazamientos son cortos. Como las rapaces nocturnas y, a pesar del reducido tamaño de sus ojos, son capaces de ver, aunque en la oscuridad se guían por las ondas de alta frecuencia que emiten, y que no resultan perceptibles para el oído humano. «Las ondas rebotan en obstáculos y ellos, como los delfines y las ballenas, son capaces de interpretar el eco y hacerse una idea tridimensional de lo que tienen delante», explica Miguel Ángel Monsalve, biólogo del Centro de Recuperación de Fauna de La Granja de El Saler (Valencia), organizador de las jornadas y coordinador de un estudio sobre censo y comportamiento de los murciélagos en los bosques y cuevas de Valencia.

Especies carnívoras

Los quirópteros son insectívoros, salvo excepciones como la del nóctulo gigante, que incorpora aves a su dieta, y el ratonero patudo, que hace lo propio con aquellos peces que nadan casi en la superficie y que captura gracias a sus enormes patas posteriores, las cuales utiliza a modo de rastrillo. Precisamente el equipo del profesor Carlos Ibáñez, biólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la Estación Biológica de Doñana, estudia la existencia de varias colonias de esos murciélagos carnívoros, especie única en Europa, en el parque María Luisa en Sevilla, en Doñana y en el Zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Miden casi medio metro y el análisis de sus excrementos, en los que se hallaron vértebras y plumas de aves, permitió descubrir los peculiares hábitos alimenticios del nóctulo gigante.

Por su dispersión geográfica, por la diversidad de colonias y por su modus vivendi -sólo salen de los refugios durante la noche- es prácticamente imposible realizar un censo de murciélagos, único mamífero capaz de volar. Se sabe, eso sí, que existen más de 1.000 especies de quirópteros repartidas por todo el mundo, 29 de las cuales están representadas en España. Esta catalogación, no obstante, puede sufrir modificaciones en breve porque «la técnica de la genética molecular está permitiendo descubrir que hay murciélagos que considerábamos de una especie pero que realmente pertenecen a otras desconocidas en España», explica Carlos Ibáñez.

Al atardecer y por su carácter gregario, abandonan el refugio en bandada, circunstancia que facilita su recuento en el caso de los murciélagos cavernícolas. Se requieren, eso sí, sofisticados aparatos ultrasonido y cámaras de infrarrojos. Forman colonias compuestas por un número de ejemplares que oscilan entre 5.000 y 15.000 individuos, aunque no es difícil hallar otras mucho menos numerosas. En ambos casos hay representación de, al menos, cuatro especies y puede llegar a ocho.

Especies amenazadas

Son los forestales -que abundan en el norte- y especialmente los cavernícolas -que prefieren Andalucía y el litoral mediterráneo- los que más se resienten de las amenazas que suponen para ellos los incendios, el uso de pesticidas agrícolas -que provoca una merma de insectos- y las constantes perturbaciones que sufren en sus refugios habituales -las cuevas frecuentadas por espeleólogos y excursionistas o clausuradas para proteger otros valores arqueológicos, pictóricos o medioambientales-. Hay constancia de la desaparición de poblaciones enteras por la presión producida por agentes externos en los refugios en época de hibernación o cría.

No en vano, dos de las tres especies cuyo censo se ha visto mermado más alarmantemente, y por las que luchan los investigadores para que sean incluidas en el catálogo de especies amenazadas, pertenecen al grupo de los cavernícolas. Están a punto de conseguir ese objetivo con el murciélago patudo (Myotis capaccinii), pero el Ministerio de Medio Ambiente no parece estar por la labor de adoptar medidas para proteger al ratonero forestal (Myotis bechsteini) y al mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi).

Las molestias más dañinas

Pese a su parecido físico con las ratas, los murciélagos comparten poco más con ellas. Mientras estos roedores viven poco y se reproducen mucho, los quiróptero son más longevos y las hembras tienen sólo una cría al año, a lo sumo, dos y algunas, ni eso. «Las molestias son críticas cuando las crías son muy pequeñas porque si caen al suelo son incapaces de remontar el vuelo y las madres no se ocupan de ellas. También cuando las hembras están a punto de dar a luz porque pueden abortar ante la presencia de otros vertebrados», lo que afectaría a muchos ejemplares ya que están «muy sincronizados», explica Monsalve.

Ante la cada vez menos frondosa masa forestal, los expertos abogan por la colocación de refugios artificiales en zonas de arbolado y por el vallado periférico de las cuevas, especialmente en época de reproducción, como medidas paliativas ante las principales amenazas a las que tienen que hacer frente estos animales.

Los murciélagos existen, tal y como se conocen en la actualidad, desde hace más de 500 millones de años, según acredita el hallazgo de algunos fósiles. Sin embargo, su comportamiento fuera de los refugios está aún rodeado de muchas incógnitas. ¿Por qué aparecen unas especies donde otras se extinguen? ¿La regresión se produce por el empuje de la otra especie o ésta se expande por el retroceso de la anterior?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación