Suscribete a
ABC Premium

«Todavía hay hombres que no nos preguntan sobre su fertilidad porque lo consideran tabú»

Un médico especialista en fertilidad apunta los factores que influyen negativamente al hombre cuando se plantea tener hijos

El principal comportamiento que destruye las relaciones de pareja

Existen muchos hábitos y sustancias perjudiciales para la fertilidad masculina
Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pascual Sánchez, cofundador y director médico de Ginemed, asegura con un sí rotundo a si es posible cuidar la fertilidad masculina. «Todas las funciones que tenemos en el cuerpo son susceptibles de ser cuidadas. Por este motivo, la fertilidad no puede ser una excepción».

 

¿Qué factores influyen más negativamente en la fertilidad masculina?

Existen muchos hábitos y sustancias que son perjudiciales para la fertilidad masculina. Un ejemplo claro, y que está de máxima actualidad, es el uso de anabolizantes para conseguir masa muscular, al igual que los productos alimenticios que se pueden conseguir en los gimnasios y que no están debidamente controlados por la autoridad sanitaria.

Otros hábitos que también son perjudiciales y que vemos cada vez con más frecuencia son los deportes de alta intensidad o la vida sedentaria. Ambas actividades se sitúan en los extremos y son negativos para la fertilidad, y para la salud en general.

Por último, no hay que olvidar las infecciones que pueden afectar al tejido testicular y producir daños que a veces no son recuperables.

¿Desde qué edad hay que tener precauciones para disfrutar de una fertilidad de calidad?

Debemos cuidar nuestra fertilidad desde el primer momento, incluso desde antes de nacer. Los disruptores hormonales pueden producir alteraciones en el desarrollo del feto desde que estamos en el vientre materno.

Una vez nacemos, si nuestra madre opta por la lactancia natural, también puede cuidar de nuestra fertilidad, evitando el consumo desustancias perjudiciales. Y así, podemos y debemos seguir cuidándonos, siempre.

¿Influye la genética?

La producción de espermatozoides es un proceso que involucra a muchos genes. Por lo tanto, sí, las alteraciones genéticas van a producir alteraciones sobre nuestra fertilidad, aunque hay que decir que son poco frecuentes.

Por otro lado, debemos hablar de la epigenética, que son regulaciones sobre la funcionalidad de los genes en las que las condiciones ambientales tienen un papel esencial y que sí son más frecuentes.

 ¿Cuáles son los hábitos más recomendables?

Lo más recomendable para cuidar nuestra fertilidad es llevar una vida sana. Todos los excesos son perjudiciales para la salud. Así mismo, las eyaculaciones frecuentes ayudan a mantener en buen estado la fertilidad masculina.

 ¿Cuándo se preocupa un hombre por su fertilidad?

El hombre debe cuidar su fertilidad siempre porque además de definir su capacidad reproductiva, la fertilidad condiciona las hormonas sexuales masculinas, imprescindibles para gozar de una buena salud en general. Por lo que no tiene sentido que solo cuiden su fertilidad los hombres que desean tener hijos.

 ¿Puede mejorar a cualquier edad, cuando se entera de que sus condiciones no son óptimas, o es ya tarde?

Independientemente del punto de partida, siempre podemos mejorar la fertilidad masculina. A veces no logramos llegar a los niveles que son considerados óptimos para lograr el embarazo en casa. Sin embargo, todo lo que logremos mejorar en la fertilidad del varón nos acercará a conseguir la gestación en la pareja gracias a las técnicas de reproducción asistida.

 

¿Cómo afecta emocionalmente una mala fertilidad?

La fertilidad se ha asociado desde la antigüedad a una bendición de la naturaleza o de los dioses, por lo que la infertilidad muchas veces se ha interpretado como un castigo. Por este motivo, las personas con problemas de fertilidad desarrollan a veces un sentimiento de culpa.

A esto hay que sumar lo que es quizás lo más importante: la infertilidad interrumpe el proyecto vital de la persona (nacer, crecer, reproducirse y morir). Y, por último, no podemos olvidar la presión social a la que muchas veces se ven sometidas las personas con problemas de fertilidad. Ven cómo personas de su entorno opinan, dan consejos sin mucho fundamento o hacen comentarios poco afortunados, que terminan haciéndoles más daño.

 

¿Qué datos se manejan en España al respecto?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la infertilidad afecta a una de cada seis personas en el mundo. En el caso de España, la tasa de reemplazo generacional es de 1,18 hijos por mujer en el 2020, frente al 1,31 que teníamos en el 2005.

Si atendemos al número de casos de infertilidad registrados en España, las cifras se han multiplicado por siete en tan solo ocho años: de los 40.026 pacientes del año 2011 pasamos a 323.649 en 2019.

Hay que decir que estas cifras solo contemplan los datos registrados, no los casos reales. Y es que sigue habiendo pacientes que no consultan con el especialista por el tabú que sigue siendo la infertilidad en nuestra sociedad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación