La iniciativa de un Kennedy que aterriza en España para fomentar la amistad entre niños con y sin discapacidad
Promover este tipo de relaciones es uno de los principales objetivos de esta organización a nivel mundial
Hacer amigos: el otro gran hándicap de los niños con discapacidad
La trágica vida de su tía, Rosemary Kennedy, hermana de John F. Kennedy, marcó desde niño a Anthony Shriver Kennedy. Nacida con una ligera discapacidad intelectual, a la edad de 23 años fue sometida a una lobotomía que la dejó incapacitada de por vida.
Su estrecha relación con ella le inspiró a crear Best Buddies., un movimiento global de voluntarios. «Después de todo lo que vivió, creo que nuestra amistad le ayudó a tener una vida más plena. Eso me llevó a pensar: ¿por qué no trasladar este modelo a otras personas en su situación? Hay millones de niños con discapacidad sin amigos, sin nadie que se ocupe, que les guíe. Pensé: ¡vamos a probar!».
La discapacidad, asegura, siempre ha estado muy presente en su vida. «Mi madre creó 'Special Olimpycs' en el jardín de atrás de casa. Mi familia siempre me enseñó que había que devolver lo que la comunidad te había dado y lo que esa actitud aporta y llena. Supieron hacerme ver lo atractivo que era estar involucrado en este tipo de causas. Estas personas son cautivantes, carismáticas, agradecidas, positivas… Tus propios problemas desaparecen o se minimizan cuando compartes tiempo con ellos cuando lo comparas con los challenges que ellos tienen«.
Hablamos con Shriver Kennedy en Madrid, hasta donde ha viajado para apoyar los inicios de Best Buddies Spain, la filial española de esta organización, cuyo objetivo es intentar promover planes de ocio realmente inclusivos que mezclen niños con y sin discapacidad en los colegios y fuera de ellos. «Consideramos que la amistad es un elemento imprescindible para tener una vida plena pero que para estos menores es algo muy difícil de construir sin una buena red de apoyo. Hay un dicho que reza 'se necesita más que un padre o una madre para criar a un hijo. Se necesita a los tíos, los abuelos, a la comunidad entera. Por eso, con cierta ayuda a la hora de socializar, pueden tener éxito en la vida, pueden tener trabajo, vivir solos, y una vida llena de estímulos».
![Shirver Kennedy, CEO de Best Buddies, en las escaleras de su hotel, durante su visita a Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/10/16/kennedy-a-U22336112448ptw-624x350@abc.jpg)
Todos, prosigue este hombre, «necesitamos a alguien con quien compartir nuestras alegrías y en quien apoyarnos en nuestros malos momentos». De hecho, recuerda el CEO de Best Buddies, hay un estudio realizado por Harvard que revela que «el factor más importante para la felicidad es tener buenas amistades, ya que esto influye también en nuestra salud física».
Las personas con discapacidad, reconoce Shriver Kennedy, «no tienen amigos, o tienen mucha dificultad para hacerlos más allá de su rato de ocio con sus hermanos, porque tienen terapias, clases en casa, tienen menos tiempo libre y oportunidades… De hecho es un problema que se genera en la infancia. Pero lo más preocupante es que existe un entorno que aún hoy en día estigmatiza y aísla a estas personas».
Con el objetivo de paliar esta situación, desde esta ONG, de marcado carácter internacional, promueven la amistad a través de un ocio inclusivo y con valores. La necesidad está ahí. De hecho, según datos del CEO de Best Buddies, «el 78 por ciento de los niños que vienen a nuestras actividades tienen bastantes o muchas dificultades a la hora de hacer amigos». Es más, añade, «el 66 por ciento de los padres que traen a sus hijos con discapacidad a nuestras actividades declaran que tienen ninguna o pocas alternativas de ocio aparte de nuestras actividades«.
En sus actividades inclusivas de ocio para niños, «todos son bienvenidos y fomentamos que surjan relaciones de amistad». De hecho, el 82 por ciento de las familias declaran que «han notado una mejoría en la socialización de sus hijos», asegura. «Es maravilloso ver sus caras de emoción cuando tienen la oportunidad de sentirse niños jugando juntos, olvidándose de sus dificultades», admite Susana, madre de Pía, una pequeña con hemiparesia. También se genera un espacio donde conocer a otras familias en situaciones similares y hacer grupo, compartiendo historias, dudas, o alegrías. «Son actividades enriquecedoras, tanto para los niños como para los padres», reconoce Laura, mamá de Adrián, un niño con TEA.
Los asistentes, explica Anthony Shriver, «disfrutan de actividades muy divertidas y aprenden valores como la diversidad, la equidad, el respeto mutuo… Los participantes con alguna dificultad tienen el beneficio de que están en un entorno seguro, donde pueden desarrollar su faceta más social y divertirse». Por supuesto, añade, «ofrecemos los medios y apoyos necesarios para asegurar que la actividad pueda ser disfrutada, independientemente de las necesidades de cada uno».
«Sinceramente, creo que todos ganan, pero no sé quién lo hace más. Si los niños con discapacidad, o el resto de las personas que acuden a las citas de ocio compartido. Porque una vez que te involucras en actividades de este tipo, creo que tu vida cobra más sentido: ¡estás transformando la vida de alguien!», advierte este hombre.
El siguiente paso de Best Buddies en nuestro país será presentar el proyecto en los colegios, donde se trabaja mediante un sistema de voluntarios que acompañan al compañero con discapacidad bajo un sistema de 'pares'. «Creemos que es muy necesario. En Estados Unidos el bullying es un auténtico problema, de agresiones e insultos, donde los datos indican que el 80 por ciento de los niños con discapacidad declara haber sufrido acoso escolar, en comparación con un 20 por ciento admitido por el resto de alumnos», recuerda el CEO de Best Buddies .
«Cuando este programa de propiciar amistades se integra en las escuelas -relata-, cambia la mentalidad de los alumnos, que empiezan a calmarse, a ser más cuidadosos, cariñosos y compasivos con sus compañeros de clase. Este sistema enseña habilidades sociales como la empatía, a cuidar del otro, educación… Convierte la escuela en un lugar donde quieres estar y es útil y enriquecedor para todos, no solo para las personas con discapacidad. Creo que involucrarte como familia y enseñarle esto a tus hijos es uno de los mejores regalos que le puedes hacer en la vida».
La necesidad está ahí, reconocen desde Best Buddies Spain, cuyas propuestas tienen una enorme lista de espera. Su próximo paso es, por tanto, incrementar la frecuencia de sus actividades, ampliar las edades de los participantes a menores adolescentes y jóvenes adultos, además de desarrollar una mayor colaboración con colegios para realizar actividades inclusivas dentro de los mismos, «que es donde este tipo de niños está más aislado», insiste.
El otro fin de esta entidad es realizar una labor de concienciación social. «Esto lleva su tiempo. En Estados Unidos llevamos décadas haciéndolo y hemos avanzado mucho. Defendemos una visión positiva de la discapacidad. Esta forma parte de la diversidad inherente del ser humano y nos aporta una mirada diferente, que nos enriquece como sociedad», señala Shriver Kennedy.
Para conseguir este objetivo, explica, «realizamos ponencias en centros educativos y empresas donde nos enfocamos en generar la reflexión, desmontar estereotipos y promover comportamientos inclusivos. La fidelidad y el agradecimiento de un empleado con discapacidad no la tiene otra persona». En nuestro país ya han realizado esta labor de concienciación bajo su antiguo nombre (Fundación Distintos) en empresas como Airbus, Mahou-San Miguel, Pepsico, Pernod Ricard y Diageo.
MÁS INFORMACIÓN
- Las personas con discapacidad empiezan a trabajar a los 20,8 años, un año antes que las personas sin discapacidad
- Depresión infantil, la tristeza que no debería existir
- Una madre denuncia que el director de una guardería le cobra el doble por su hija con síndrome de Down
- «Dejar de beber al conocer el embarazo es demasiado tarde»
- Educación especial: cuando el cuidado de los alumnos es tan importante como su formación
- La carta de los padres de una niña con síndrome de Down: 'Menos' calcetines desparejados y más matemáticas
«Es importante perseguir un cambio sistémico social, saliendo de los círculos asistencialistas y tendiendo puentes hacia los padres, el sector educativo y de la empresa», concluye el CEO de Best Buddies.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete