¿Cómo convencer a los adolescentes de que dejen el móvil por las noches?
Basta una hora de sueño menos al día durante una semana para que se produzca un declive cognitivo, según los expertos en la materia
Si tienes un adolescente malhumorado en casa, sigue estas pautas
Efecto del vamping en adolescentes: privación crónica de 1 hora de sueño los días laborables
![Dormir menos puede incrementar las conductas hiperactivas o agresivas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2022/09/09/dormirnoche-RwgNCa3UTmbDjQ4u4Q6IAML-1240x768@abc.jpg)
¿Qué padres no han discutido en alguna ocasión con su hijo para que apague el móvil y se duerma? Esta 'lucha', que se vuelve cansina porque se repite cada noche, tienen que ganarla los padres. «El uso del móvil, más allá de otros ... problemas como el de la adicción tecnológica, tiene una influencia muy directa sobre la salud y el desarrollo de los jóvenes y adolescentes a corto y medio plazo», puntualiza Javier Tubío, profesor del Máster en Neuropsicología y Educación e investigador del grupo 'Neuropsicología aplicada a la Educación' de UNIR .
Y es que la falta de descanso por quedarse pegados a la pantalla tiene una importancia vital sobre su organismo que está directamente relacionada, además, con el rendimiento escolar. Según expertos, basta una hora de sueño menos al día durante una semana para que se produzca un declive cognitivo y aparezcan conductas hiperactivas o agresivas. Es más, a los tres días ya se puede apreciar un déficit en la memoria.
Tubío Ordoñez, preocupado por los efectos negativos de esta falta de sueño propone que los progenitores pongan en marcha estrategias para concienciarles sobre la importancia del descanso.
«Sé que es difícil —reconoce— convencer a estos jóvenes de que suelten el móvil. Vivimos en una sociedad en la que pasan muchas horas en el colegio, en extraescolares, y que cuando llegan a casa tienen que hacer deberes y cenan tarde. Es normal que quieran tener su espacio de ocio en el tiempo que les queda por la noche mirando el móvil, que les distrae con muchísimos estímulos mientras están sentados o tumbados cómodamente».
Los adolescentes cada vez duermen menos horas
Estos estímulos hacen que el tiempo se les pase rápido y resten horas de sueño y descanso. «Hay estudios que demuestran que los adolescentes cada vez duermen menos. Es más —apunta Tubío— el 26% de ellos reconoce que duermen menos horas que las recomendadas por la Federación Nacional del Sueño: entre 9 y 11 horas los niños de 6 a 13 años, y de 8 a 10 horas los adolescentes».
Este profesor indica que el inicio de curso es un buen momento para que los padres aprovechen para informar a sus hijos de las consecuencias en su salud si no sueltan el móvil por la noche, de negociar sobre su utilización y, sobre todo, establecer nuevas rutinas de uso del dispositivo. «Si se establecen de nuevo rutinas saludables como, por ejemplo, que después de cenar y lavarse los dientes hay que meterse en la cama, el cerebro va asimilando que tras el cepillado de dientes toca descansar. Es decir, nada de móviles en el dormitorio a esas horas. La luz blanca de las pantallas engaña al cerebro indicándole que es de día y, de este modo, reduce la melatonina y costará después mucho más conciliar el sueño. Es decir, debemos ayudar al cerebro a interpretar que es la hora de dormir para lograr un mayor descanso».
Los menores que duermen menos desarrollan más problemas de atención, muestran
comportamientos más agresivos
y peor estado de ánimo que los que descansan el tiempo adecuado, según los expertos
Este experto menciona que un minucioso estudio realizado por Turnbull, de la Universidad de Kansas, matizó la significativa correlación entre los niños que dormían menos tiempo que el recomendado con el mal desempeño cognitivo que tenían. «Los menores que dormían menos desarrollaban más problemas de atención, mostraban comportamientos más agresivos y peor estado de ánimo que los que descansaban el tiempo adecuado».
Por ello, Tubío indica que los padres «deben ponerse las pilas en este asunto». Asegura que tienen a su favor todos estos argumentos de peso y también el hecho de que los jóvenes se preocupan ahora más por la salud».
MÁS INFORMACIÓN
- La familia, principal pilar de estabilidad para los jóvenes tras la pandemia
- La aplicación que debes tener en tu móvil para que tu bebé duerma del tirón
- ¿Primer móvil? 7 consejos clave para que los menores hagan un uso responsable de él
- WhatsApp: los menores pasan 44 minutos al día enviando y recibiendo mensajes
- Adolescentes y uso del móvil: Las 5 cosas que han cambiado (y mucho) tras la pandemia
- Los menores no son tan ilusos: saben que los «influencers» les venden cosas y que muestran un «mundo edulcorado»
- Cómo lograr que duerman solos y no desesperar si no lo hacen
Indica que los adolescentes «tienen en su esquema de valores dos asuntos que les inquietan más que a los jóvenes de generaciones anteriores: el ejercicio físico y la alimentación. Hay que explicarles que sin las horas de sueño adecuadas, estas dos patas se vienen abajo. Es decir, por mucho que uno se empeñe en comer bien y en ser el mejor en judo, fútbol o gimnasia rítmica, si no duerme adecuadamente no logrará sus metas. Del mismo modo, ante un examen o periodo de concentración intelectual la falta de sueño favorecerá que cualquier interferencia ambiental o emocional sea motivo fácil de distracción. Tanto las funciones cognitivas como ejecutivas se ven afectadas porque el cerebro se lo impide por no tener un descanso adecuado. Esto implica, además, menor control de impulsos, de la capacidad de planificar objetivos, de resolución de problemas..., esenciales para la vida presente y futura de todo ser humano».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete