Bonbon Reich, influencer: «A mi marido nunca le preguntan: '¿Qué haces con tu hija cuando viajas?'»
Hablamos con Raquel Martínez sobre maternidad, familia y trabajo
Las madres son las grandes criticadas, tanto por su familia como por la sociedad
![Bonbon Reich, influencer: «A mi marido nunca le preguntan: '¿Qué haces con tu hija cuando viajas?'»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/04/16/Bonbonreich-1-RPeqU3ZTtizspNe9PDGXrrO-1200x840@diario_abc.jpg)
Raquel Martínez (35 años) es una popular creadora de contenido especializada en el sector de la moda, belleza y estilo de vida. Más de 4,9 millones de personas la siguen en TikTok, 786.000 en Instagram y 482.000 en Youtube. Pero Raki o Bonbon Reich, «como más se me conoce», cuenta a ABC, es también madre de una pequeña de dos años. «Mi hija Sofía es el amor de mi vida», asegura en esta entrevista. «Me ha hecho conocer lo que es el amor de una madre», continua.
Desde su nacimiento, la joven muestra en sus redes sociales no sólo las últimas tendencias en moda, si no también su faceta más íntima con la familia que ha formado con su marido, Marc Gonfaus, los dos hijos de él, y la pequeña que tienen en común.
«Soy una persona 'políticamente incorrecta'», cuenta. «Con unos ideales muy marcados, unas ideas muy fijas y a veces muy cerradas. No tengo mucho filtro a la hora de hablar», confiesa. Vive a caballo entre Sabadell y Madrid y jamás se imaginó que viviría de crear contenido. «Me diplomé en Magisterio de Primaria, aunque nunca he ejercido de ello -prosigue-. Después de estar 10 años trabajando de comercial, la pandemia dio un giro de 180 grados a mi vida y, desde entonces, me dedico a las redes sociales».
Se confiesa «amante de los animales», asegura que no tiene miedo alguno «a luchar para conseguir mis metas» y, por supuesto, es una «enamorada» de su familia. De su faceta más personal hablamos con ella en esta entrevista.
- Eres una creadora de contenido de éxito. En un mundo en el que muchos menores sueñan con tener la misma profesión bajo el pensamiento 'no quiero estudiar porque es un rollo y no vale de nada porque yo quiero ser influencer' y están enganchados al móvil... Raquel, ¿hay esfuerzo y trabajo detrás de tu profesión?
Hay mucho esfuerzo y trabajo detrás. Yo trabajo 7 días a la semanas, 365 días al año. Hay muchos empleos que son más duros físicamente, hay oficios que salvan vidas… El mío es que todas estas personas, en sus momentos libres, tengan una vía de escape, un momento de disfrute y desconexión que les pueda sacar una sonrisa, una lágrima o que se vean reflejados en una situación cotidiana de su día a día. Y creo que es tan válido como cualquier otro. Mi trabajo me lo tomo como cualquier persona que se despierte para ir a fichar a una oficina y estar trabajando 8 horas. No me permito el lujo de si un día no me apetece no lo hago, es mi trabajo, lo que me da de comer y, realmente, lo que me hace feliz. Le doy la importancia que tiene que tener, como he hecho siempre en mis anteriores trabajos.
Independientemente, para mí tener unos estudios o una formación es imprescindible y, aunque al final la vida puede darte un giro como es mi caso, yo soy como soy por todo lo aprendido durante mis estudios y mis años dedicados a formarme, tanto en conocimientos, disciplina, esfuerzo y constancia. En este mundo de redes sociales es 'fácil' hacerse viral y estar en la cima. Lo difícil es mantenerse, y sin una base, es donde creo que está el fracaso.
- Eres mami de una peque de casi dos años. ¿Qué has aprendido de ser madre?
Que 'del dicho al hecho hay un trecho'. Cuando no eres madre sabes que el día que lo seas vas a dormir poco, vas a sufrir por tus hijos todos los días, vas a ir más cansada… Pero claro, cuando llega, lo estás viviendo de verdad, y no es lo mismo saber que cuando seas madre dormirás un promedio de 4 horas, a realmente dormirlas.
Aprendes a relativizar los problemas: lo que antes era un mundo, ahora lo puedes dejar en segundo plano; te ves capaz de poder con todo, sin ni siquiera plantearte si puedes hacerlo o no; aprendes a ser más selectiva, tanto con tu círculo de gente como con tu trabajo... Para mí, la maternidad es lo más duro y lo más bonito. Incluso me ha hecho ser mejor persona.
- ¿Han aumentado tus miedos desde que nació Sofía?
¡Sí, claro! Todo lo que te pasa ahora no sólo te influye a ti, sino a tu hija, y eso hace que tengas más miedos. Ahora, el simple hecho de ver una película o una serie, donde ves a un niño sufriendo, te hace tener miedo por tus hijos. Ver todas las desgracias e injusticias y cómo avanza el mundo en muchos aspectos, me hace tener miedo por el futuro de mi hija, y esos miedo antes no los tenía. Ser madre es un sufrimiento constante.
«La maternidad es lo más duro y lo más bonito. Incluso me ha hecho ser mejor persona»
- Y ya que eres mamá… ¿Piensas mucho en la tuya? ¿La entiendes hoy más que antes?
¡Muchísimo! Ella es un pilar súper importante para mí y para mi hija, y me hace entender muchas cosas que antes no entendía. La típica frase de 'cuando seas madre, comerás huevos', ahora la tengo clarísima. Para mí, la maternidad no la puedes entender realmente hasta que no la vives.
Hoy en día, con muchas situaciones que vivo como madre y que antes las viví igual como hija, me han hecho entender el papel de mi progenitora
- Los seguidores te preguntan que qué haces con tu peque cuando viajas, estás trabajando, etc. ¿Cuestionan tanto a tu marido como a ti, o crees que a las madres se las vigila mucho más?
Marc, mi marido, viaja mucho también por trabajo, y nunca le han preguntado '¿Qué haces con Sofía cuando viajas?'. Creo que aún tenemos que trabajar mucho este aspecto, y sobre todo las mujeres, que en mi caso, son las que juzgan y cuestionan más a otras y su papel como madres.
Al principio me molestaba mucho ver estos comentarios porque no entendía por qué mi trabajo era menos importante que el de mi marido. Él podía ir a trabajar sin ser juzgado y yo no. Con el tiempo, como he comentado antes, he aprendido a relativizar las cosas, y lo importante es ver a mi hija feliz. Otra cosa no tendrá Sofía, pero felicidad, le sobra.
Tengo la fortuna de que nos organizamos muy bien Marc y yo con nuestros viajes y obligaciones familiares, y de tener a Jan y Ona, sus hermanos, de 21 y 18 años, que nos ayudan mucho con la peque. También está mi madre, que es súper joven y ama su papel de abuela, y siempre que la necesitamos está para ayudarnos.
Sé que en este aspecto soy muy privilegiada porque hay madres y padres que están solos, y puedo entender que debe ser muy duro no tener este apoyo.
Soy madre, pero soy una mujer que ama su trabajo y necesito seguir haciéndolo, seguir luchando por mis metas profesionales, porque esto me hace feliz, me hace crecer como persona. Y pienso que si yo soy feliz, puedo hacer más feliz a mi hija. No quiero dejar de trabajar en mí por el hecho de haber sido mamá. Esto Marc lo entiende y lo admira de mí, y al final, es lo que me importa.
- Te llevas con tu marido 15 años. Tú eras muy joven cuando le conociste. ¿Cuáles son en tu opinión las claves para que una relación funcione?
Lo más importante es ser consciente de que estoy con una persona 15 años mayor, y viceversa.
Al principio sí que la diferencia de edad se notaba mucho más, pero han ido pasando los años y, porque lo pienso de vez en cuando, pero no soy consciente de esta diferencia y no afecta en ningún aspecto. Es importante adaptarse el uno al otro, hablar mucho las cosas y, sobre todo, empatizar con tu pareja. Lo más difícil de que mi marido sea 15 años mayor que yo ha sido que Marc tenía hijos y un pasado que yo aún no tenía, «una mochila».
- Tu marido tiene dos hijos de una relación anterior, dos adolescentes con los que te llevas muy bien. Raquel, ¿cuál es para ti la clave del buen funcionamiento de una familia reconstituida como es la vuestra?
No ser egoísta. Siempre digo lo mismo pero, los hijos de padres separados o divorciados, es una situación que ellos no eligen: se la encuentran de un día para otro. Que uno de sus padres lleve a casa una pareja y la introduzca en sus vidas no es una elección suya. Entonces, tienes que pensar y ponerte en su lugar, de que ya que están viviendo algo que no han elegido, como mínimo, adaptarse a ellos, a sus tiempos, a sus momentos, a sus sentimientos, etc. Y saber muy bien cual es tu sitio y tu papel, aunque en ciertas situaciones te haga daño.
![Imagen principal - Raquel con su marido Marc y Sofía (arriba). La joven, trabajando de la mano del fotógrafo mientras muestra su look (abajo izquierda. DANPHTO). Bonbon Reich con su hija pequeña](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/04/18/Bonbon-Reich-6-U35534148576KRl-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Raquel con su marido Marc y Sofía (arriba). La joven, trabajando de la mano del fotógrafo mientras muestra su look (abajo izquierda. DANPHTO). Bonbon Reich con su hija pequeña](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/04/18/Bonbon-Reich-5-U87252163020HAr-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Raquel con su marido Marc y Sofía (arriba). La joven, trabajando de la mano del fotógrafo mientras muestra su look (abajo izquierda. DANPHTO). Bonbon Reich con su hija pequeña](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/04/18/Bonbon-Reich-2-U58136122151VWe-278x329@diario_abc.jpg)
- ¿Cuál es la clave para tener una buena relación con los adolescentes? Ya sabes que hay progenitores que lo pasan muy mal en esta etapa porque sienten que no se entienden con sus hijos.
Es muy complicado. Yo lo he vivido con unos hijos que no son míos y mi papel ha sido más moderador, ya que las decisiones en casa con los hijos las tiene que tomar su padre. Cuando mi hija sea adolescente no sé cómo lo gestionaré.
«En la pareja, es importante adaptarse el uno al otro, hablar mucho las cosas y, sobre todo, empatizar»
Por lo que yo he vivido, puedo decirte que la paciencia es la clave de esta época. Al final están en una edad de mucho cambio con su cuerpo, con sus emociones y sentimientos, con sus complejos e inseguridades, y aunque a veces sea imposible, dejarles su espacio es crucial.
Es complicado porque creo que es importante que mantengan el respeto y la 'autoridad' de sus padres, ya que, aún son dependientes de ellos, pero entender que ya han dejado de ser niños y necesitan descubrir el mundo y a ellos mismos, y esto se reduce a caerse mucho y volver a levantarse.
Pero como digo, esta etapa no la he vivido como madre, supongo que cuando esté en esta fase con Sofía la viviré de otra forma.
- ¿Qué haces para tener los pies en el suelo?
Haber vivido otra realidad. Una realidad que es la del 95% de la población. Yo he estudiado, he tenido mis primeros trabajos en vacaciones para poder hacer un viaje con las amigas, me he sacado una carrera y he estado trabajando hasta los 31 años de comercial, picando puertas y con una jornada laboral de 10-12 horas para tener un salario como la mayoría de los españoles.
Yo no culpo a la juventud que sólo ha vivido este maravilloso mundo surrealista de las redes sociales, porque es un sueño para ellos. Y yo, si con 16 o 18 años se me hubiera aparecido esta oportunidad, la hubiera exprimido al máximo. Pero me preocupa que piensen que esto es realmente la vida, porque no es así.
Yo les diría que ya que la vida les ha dado este regalo, lo aprovechen para realmente hacer lo que querían hacer antes de entrar aquí, aprovechando todos los recursos que les da vivir de las redes sociales. De esta forma, el sacrificio y el trabajo seguiría estando y, con este apoyo que tienen gracias a lo que se dedican, podrían llegar a hacer cosas grandes. La suerte siempre se tiene que aprovechar, no derrochar.
- ¿Cuáles son los principales valores o enseñanzas que quieres inculcar a Sofía o que también se lo dices a Ona y Jan?
Siempre les digo a Jan y Ona lo mismo, y es lo que quiero inculcar a Sofía: ¡Haz lo que quieras, lo que te haga feliz, pero siempre lucha por ser el mejor'. Sea lo que sea lo que quieras hacer. Siempre sin dejar de pensar en su pasado, que es lo que les ha hecho estar donde están, y luchando día a día por el presente, que es lo que les hará construir su futuro. Sobre todo, Marc y yo siempre les decimos: 'lo que das, es lo que vas a recibir'.
MÁS INFORMACIÓN
- En qué consiste la 'maternidad estoica' que practica la presentadora de TV Lorena García
- «La culpa nace con la maternidad, tanto en lo que haces como en lo que no»
- «Hasta que no se entienda que atender a las madres es cuidar de la vida y del mundo, no podremos crear una red de cuidados»
- El 73% de las madres españolas asegura haber sufrido presiones durante la maternidad
Quiero que sean buenos y que sepan lo que está bien o mal por sus valores, no por su entorno. Y para mí es muy importante que se hagan personas independientes, en el sentido que su vida nunca dependa de la vida de otros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete