«Antes o después tendrá que haber una ley de familia que contemple los mínimos de Europa»
Aida Casanova, abogada, recuerda que al disolverse las Cortes con la convocatoria de elecciones, el proceso de aprobación de leyes se paraliza. Sin embargo, España tiene pendiente cumplir las órdenes europeas sobre conciliación
«La conciliación es una mentira porque no se puede cuidar a un hijo teniendo trabajo»
![La Comisión Europea ya ha expedientado a España por no cumplir con la Directiva Europea de Conciliación](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/05/30/familias-ley-1-RxEg3LhG4kND6RnmhDoU7pN-1200x840@abc.jpg)
«La ley de familias ya no se puede aprobar. Las Cortes se disuelven este miércoles, tal y como publica el BOE, para poder llegar a los plazos electorales el día 23 de julio», explica a este diario Aída Casanova, abogada especializada en ... familia. De esta manera, la iniciativa que partió del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, se queda, junto a otras 61 leyes que estaban en trámite, sin aprobar.
La convocatoria de elecciones anunciada este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para el próximo 23 de julio, cogió a todos por sorpresa. La ley de familias, que fue aprobada definitivamente en Consejo de Ministros el pasado 28 de marzo, recogía entre otras medidas el reconocimiento de la diversidad de las situaciones familiares así como nuevos permisos retribuidos para el cuidado de hijos, padres y convivientes.
«No obstante -continua Casanova- la ley de familias viene en parte por mandato de la UE con lo que antes o después tendrá que haber una ley de que contemple los mínimos de Europa». La experta se refiere a la Directiva Europea de Conciliación 2019/1158, una normativa de obligado cumplimiento para los estados miembros. Cada uno debe adaptarla pero España no lo ha hecho aún, como tampoco Bélgica, República Checa, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Chipre, Luxemburgo, Austria y Eslovenia Por ello, el pasado mes de abril, Bruselas expedientó a nuestro país y le dio el plazo de dos meses para tomar las medidas indicadas por la Comisión Europea. De no hacerlo, el organismo podría acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El objetivo de esta directiva comunitaria es lograr un equilibrio entre la vida laboral y personal estableciendo estándares mínimos en cuanto a los derechos de maternidad, paternidad y de los cuidadores. Por ello contempla permisos parentales de cuatro meses por progenitor hasta los ocho años, de los cuales, dos meses deben ser intransferibles y retribuidos; permisos para cuidadores de cinco días laborables al año; el derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes o inesperados con una prestación económica adecuada (la ley de familias cuatro días de permiso); y el establecimiento de medidas sancionadoras efectivas en caso de incumplimiento de las medidas de conciliación.
Todos estos conceptos estaban incluidos en la ley que, asimismo, ampliaba la renta crianza de 100 euros al mes a las familias con hijos hasta los 3 años, una extensión que incluía a todas las madres que estuvieran percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, cotizasen 30 días a partir del parto. Del mismo modo, reconocía el derecho a la atención temprana, gratuita y de calidad y no limitada a la primera infancia.
Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres y de la Fundación Yo No Renuncio, confiesa a ABC que en lo primero que pensó al recibir la noticia del adelanto de las elecciones generales fue en las familias. «En todas aquellas que cada día nos preguntan en la asociación por el estado de la ley, muy esperada, que ya llevaba retraso, pero era esperanza para muchas, sobre todo, en estas fechas que las familias tenemos que hacer malabares para sobrevivir a 'los juegos de la conciliación' en verano. Una ley que incluye la transposición de directivas europeas como los permisos retribuidos por cuidado y que son tan urgentes en este panorama social que soportamos las madres y que nos lleva a renunciar laboralmente para poder cuidar». En este sentido, Baena dice que «es importante recordar la gran renuncia de las mujeres: 6 de cada 10 renuncian a su carrera profesional al ser madres. Nos toca alzar la voz y exigir a los partidos que no congelen esta ley, sino que la lleven incluida en sus programas electorales con consenso político. No vamos a renunciar».
Se queda el título de familias numerosas
La ley, sin embargo, no contaba con el apoyo unánime de las familias numerosas puesto que dicho título desaparecía por el de Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza, en el que se incluían las numerosas junto a otras familias con diferentes circunstancias especiales: monoparentales, con discapacidad, etc. Por ello, el colectivo, a través de la Federación Española de Familias Numerosas y sus asociaciones de toda España, presentaron enmiendas y más de 72.500 firmas en contra de la modificación del nombre y concepto de familia numerosa.
«Desde que conocimos el anteproyecto de ley, nos pareció que desde el punto de vista de la conciliación, por ejemplo, la nueva normativa era buena», reconoce a ABC José Manuel Trigos, presidente de la Federación Española de Familias Numerosas. «Suprimir nuestro título es lo único en lo que no estábamos conformes porque era como quitarnos el valor que desempeñamos porque aportamos mucho a la sociedad», explica.
Trigos reconoce también que llevan muchos año luchando porque se cambie el título de familia numerosa especial y se reduzca a cuatro hijos, en vez de a cinco, algo que de momento no han conseguido. «También solicitamos en las negociaciones de la ley una cierta progresividad en las medidas de conciliación», reconoce, aunque la propuesta no se tuvo en cuenta. «Ahora, tocará negociar con todos los grupos políticos una nueva ley que mejore la que había encima de la mesa».
Familias monoparentales
Muy criticada fue también la ley de familias por parte de las monoparentales, cuyos reclamos en cuanto a la acumulación de permisos, tampoco se incluyó, pese a las promesas iniciales. Aún así, reconocen que su no aprobación «es un golpe importante», tal y como reconoce Miriam Tormo, presidenta de la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE). «Venimos de tal abandono y olvido institucional durante años que ha abocado a casi el 50% de las monoparentales a una situación de pobreza», recuerda.
Los clanes con solo una progenitora al frente llevan quince años reclamando que se considere como numerosas a las que tienen dos menores, como sucede con las viudas. «Al final, nuestros hijos e hijas crecen en desventaja, tienen menos oportunidades y son discriminados», recuerda, «pues tampoco se ha aprobado la acumulación de permisos al mismo tiempo que el sistema fiscal nos penaliza: tributamos un 12% más que una biparental que tenga los mismos ingresos familiares».
La falta de recursos, de ayudas, los problemas para encontrar un empleo con un salario digno a jornada completa que no les suponga un elevado coste de conciliación y las repercusiones que todo ello tienen en la salud de las madres, son otras de las trabas a las que aún tienen que seguir haciendo frente. «La directiva europea va a ser una espada de Damocles para el nuevo gobierno», opina Tormo, «pero también es verdad que pueden hacerlo como quieran». Para la presidenta de la AMSPE, el nuevo gobierno debería tener como prioridad «la regulación del modelo de las familias monoparentales desde la óptica de la protección de los derechos de la infancia, con un marco protector que destine recursos de manera urgente».
MÁS INFORMACIÓN
- Peor salud mental y menos salario, así afecta el teletrabajo a las mujeres
- «Es inadmisible imponer a los niños los horarios de los adultos»
- «Las 40 horas semanales no son compatibles con la maternidad si no hay flexibilidad»
- Criar un hijo en España cuesta 672 euros al mes, un 14% más que hace cuatro años
- España, segundo país de la UE donde más padres recurren a los abuelos o la guardería
Laura Baena, fundadora del Club Malasmadres y de la Fundación Yo No Renuncio, confiesa a ABC que en lo primero que pensó al recibir la noticia del adelanto de las elecciones generales fue en las familias. «En todas aquellas familias que cada día nos preguntan en la asociación por el estado de la Ley de Familias. Una ley muy esperada, que ya llevaba retraso, pero era esperanza para muchas, sobre todo, en estas fechas que las familias tenemos que hacer malabares para sobrevivir a "los juegos de la conciliación" en verano. Una ley que incluye la transposición de directivas europeas como los permisos retribuidos por cuidado y que son tan urgentes en este panorama social que soportamos las madres y que nos lleva a renunciar laboralmente para poder cuidar. Es importante recordar la gran renuncia de las madres: 6 de cada 10 mujeres renuncian a su carrera profesional al ser madres. Nos toca alzar la voz y exigir a los partidos que no congelen esta ley, sino que la lleven incluida en sus programas electorales con consenso político. No vamos a renunciar", concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete