«El adicto al juego ya no es un hombre, mayor y con estudios básicos, sino joven y muy bien formado»
La edad de inicio en apuestas deportivas online es cada vez más baja. Analizamos con Gemma Mestre-Bach, investigadora de la UNIR, cuáles son los riesgos en gente joven y cómo prevenirlos

No debería ser cosa de niños pero la triste realidad es que la edad de inicio en apuestas deportivas online es cada vez más baja. Según el Ministerio de Consumo de España, los jugadores online menores de 25 años han pasado de ser el ... 28% en 2016 al 48% en 2021. Y la edad media de inicio es 15 años.
Estos datos han provocado que el Gobierno aprobase recientemente una ley del juego responsable, con la que se protege a los menores de 25 años y jugadores y responsabiliza a las casas de apuestas. Urge reducir las cifras y conseguir que los más jóvenes, incluso los menores, no se sientan atraídos por un sector que sabe cómo encandilarles. De todo ello hablamos con Gemma Mestre-Bach, investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
- Los jugadores online menores de 25 años han pasado de ser el 28% en 2016 al 48% en 2021. ¿A qué se debe ese crecimiento?
Son varias las causas. Por un lado, el acceso a las apuestas deportivas y el juego online se facilitó con la llegada de internet. La Red ha permitido, además, no solo una mayor accesibilidad sino también la opción de apostar desde el anonimato, algo que antes no existía. Esto ha hecho que hasta los menores participen.
Al mismo tiempo que cada vez más jóvenes se empezaron a interesar, también hubo un segundo incremento asociado a la pandemia.
Por último, también se le atribuye a la publicidad el hecho de que tantos jóvenes hayan apostado y jugado. La estrategia de marketing del sector está muy estudiada porque promueve la sensación de control de los jóvenes, enviándoles mensajes de que como saben mucho de deporte, pueden apostar. Se les inculca una falsa sensación de control por encima del azar, evitando los riesgos asociados. Y usan figuras que son referentes entre los jóvenes, como los deportistas.
- Muchos piensan que no van a perder nada porque se creen que saben mucho de fútbol...
Sí, la publicidad de las casas de apuestas hacen ver al jugador que, como sabe mucho de fútbol, es la persona ideal para apostar. Sin embargo, tú empiezas apostando en este deporte pero después vas ampliando. Quienes desarrollan una adicción al juego van ampliando sus apuestas por el factor de la tolerancia de las adicciones, es decir, lo que al principio te excitaba apostar, luego ya no te genera el mismo efecto así que buscas otras cosas. El jugador necesita apostar más y más variado.
Otro aspecto preocupante que se ha visto entre quienes acaban desarrollando un problema con el juego, a diferencia de las clásicas tragaperras, es que pasa muy poco tiempo entre el inicio de la conducta y el problema de juego, cuando antes, pasaban años. Se necesitan campañas para detectar y frenar la adicción lo antes posible.
- También ha cambiado mucho el perfil del jugador, ¿no?
Sí, se ha visto entre quienes empiezan a tener un problema con el juego, que cada vez son más jóvenes quienes piden ayuda. Y no solo eso: tienen también estudios. Antes, el perfil de quien tenía una adicción con el juego era hombre, mayor y con estudios básicos.
- ¿Cuáles son los riesgos en gente joven?
El problema principal es que los jóvenes que están empezando a tener contacto con las apuestas deportivas pueden acabar desarrollando un trastorno de juego, es decir, un trastorno mental. Y ello conlleva consecuencias muy perjudiciales, y más para un chico joven, porque desarrollan toda la sintomatología asociada al consumo de sustancias. Por ejemplo, su nivel de tolerancia: cada vez necesitan más; pérdida de control sobre la conducta, puesto que llega un momento en que el juego interfiere en tu vida y acabas teniendo conflictos con la pareja, la familia, afecta al rendimiento escolar o profesional.... Y también tiene un impacto económico.
- ¿Qué se puede hacer para prevenir a los menores y jóvenes del juego?
Requiere de un esfuerzos por parte del Gobierno, la industria del juego, la familia, los educadores... Muchos expertos han intentado ver las diferentes medidas. Por un lado, intervenir mediante regulaciones en cada país pero también a nivel global por la accesibilidad de internet.
También se ha introducido, desde no hace mucho, la promoción de mensajes de juego responsable aunque aún no sabemos qué impacto va a tener.
Otros expertos apuestan por el control parental y una educación digital adecuada en casa. Y también por la psicoeducación desde que son pequeños para que que conozcan qué es el juego y qué riesgos tiene. Hay que explicarles muy bien que ganar dinero no es fácil. Es urgente darles la información completa en casa y en las escuelas.
MÁS INFORMACIÓN
Y, por supuesto, padres y madres han de ser buenos ejemplos en el uso de las tecnologías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete