«Los niños necesitan una vacuna emocional porque viven más tristes, más enfadados y juegan menos con otros menores»
Según el estudio "Salud mental en la infancia", los hijos discuten más con sus padres y ven menos a sus abuelos, tíos y primos. «Necesitan recursos para prevenir problemas de salud mental», apuntan los expertos
![«Los niños necesitan una vacuna emocional porque viven más tristes, más enfadados y juegan menos con otros menores»](https://s2.abcstatics.com/media/familia/2022/04/26/ninotristeazul-kQcE--1248x698@abc.jpg)
La pandemia y las restricciones han afectado a la salud mental de hasta el 45% de los niños españoles. Así al menos lo asegura el estudio "Salud mental en la infancia" realizado por la Guía de AIJU , el Instituto Tecnológico de Producto ... Infantil y Ocio, y presentado con motivo del Día del Niño y de la Niña en España . El objetivo de este informe es ofrecer una serie de datos de la radiografía actual de los menores en nuestro país con el propósito de tomar las medidas pertinentes para prevenir el sufrimiento en la infancia. Y es que, tal y como apuntó Pablo Busó, coordinador del área de investigación infantil y pedagogía de AIJU , los estados de ánimo y las emociones de los niños después de la pandemia son hasta en un 40% de los casos más negativos. Por este motivo, están más tristes (aumento del 31%) y más enfadados (un incremento del 57%). Además, ha aumentado su miedo a contagiar a alguien (48%), a contagiarse de cualquier enfermedad (48%), a ser hospitalizados (33%) y a pensar en la muerte (35%).
Sus hábitos a la hora de irse a la cama también se han modificado. Un 22% han disminuido sus horas de sueño, el 29% tienen problemas para dormirse o se despiertan de noche y un 22% muestra mayor cansancio a lo largo del día. Todo esto repercute directamente sobre su salud física , puesto que han aumentado en un 20% sus dolores de cabeza, de estómago y tienen mayores problemas de piel, fundamentalmente en manos y cara, derivados del uso de geles hidroalcohólicos y mascarillas por el Covid-19.
«Es curioso cómo durante el confinamento —señaló Pablo Busó— las familias dieron más importancia a la forma de alimentar a sus hijos , con un notable crecimiento del consumo de frutas y verduras, aunque paralelamente, al sentirse encerrados, también se produjo un aumento de su complusividad a la hora de comer, sobre todo productos procesados (en un 25%)».
Más seguros en casa, pero se relacionan menos
El coordinador de la AIJU también destacó su preocupación por el hecho de que la capacidad de los menores de relacionarse con los demás se haya visto empeorada hasta en un 33%. «Al pasar más tiempo en familia, los niños discuten más con sus padres y con sus hermanos . A ello se suma que han disminuido el tiempo que están con los abuelos (en un 51% de los casos), al igual que ocurre con las visitas con otros familiares como los tíos o primos, a los que también ven en menor medida. Este panorama se debe a que los padres deciden sobreproteger a sus hijos —matizó Busó— e intentan disminuir la tensión de los niños, pero, al mismo tiempo, al estar los padres también con una mayor tensión no consiguen su propósito y terminan discutiendo más con sus hijos ».
Ha quedado patente, tal y como señaló la Doctora en Psicología Silvia Álava Sordo, que «los niños no son capaces de regular todas sus emociones y son los padres los que deben ayudarles, pero es evidente que muchos progenitores tampoco disponen de las herramientas para hacerlo. La mayoría se sienten sobrepasados . Es importante que se preocupen por conocer cómo regularse porque si los niños están más tristes, nerviosos y aburridos es posible que puedan sufrir trastornos como el de ansiedad, estrés postraumático o duelos patológicos. Por todo ello es esencial que sepan expresarse y transmitir lo que sienten para gestionar situaciones complicadas. Esta es su 'vacuna emocional. Es necesario actuar cuanto antes porque entre los efectos negativos que la pandemia va a tener en el futuro de los niños, destacan la dificultad para relacionarse con amigos y otros familiares (34%), el impacto en el bienestar emocional (42%) y la calidad de vida (38%)».
El problema se acentúa porque de igual manera pasan menos tiempo con su grupo de iguales (en un 70% de los casos) , no están tanto con otros niños, no se hacen tantas celebraciones de cumpleaños (78%)... debido a la etapa "burbuja" en la que los niños han interaccionado con un círculo cerrado, aunque ha aumentado la comunicación a través de dispositivos tecnológicos (47%). Es decir, ha aumentado el juego en solitario (46%), los juegos tecnológicos (62%) y las actividades creativas (51%).
En este sentido, Imma Marín , consultora pedagógica y miembro de la mesa de expertos, lamentó que «hemos vulnerado los derechos de los niños con la bandera de nuestra salud. No olvidemos que muchos de ellos no se acuerdan o no han conocido cómo era la vida antes de la pandemia. Pero hay un antídoto: el juego . El juego no es un entretenimiento, una mera distracción, aporta un gran optimismo, ofrece a los niños la capacidad de vivir el presente, de que arriesguen, tomen decisiones, se enfrenten al error, se asombren, se alegren con el triunfo... Muchos padres no son conscientes de la gran aportación que supone que los niños jueguen entre ellos y con sus familias. Sobre todo si es al aire libre. Es necesario que se haga un esfuerzo por fomentar su actitud lúdica. Jugar es una manera de entender la vida y mejora nuestra salud mental».
En este sentido, la profesora Sagrario Peña añadió que el colegio ha incrementado su valor al convertirse en un importante lugar de encuentro con amigos, a pesar de reconocer que la capacidad de concentración y atención ha disminuido en un 31%. «Tras la pandemia hemos visto que venían con muchas ganas de ver a sus amigos y profesores. Sin embargo, también hemos detectado que en los cursos de Infantil y Primaria se ha producido un desarrollo del lenguaje más inmaduro y reducido relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura. Además, sobre todo los más pequeños, llegaron a clase dando más empujones, mordiscos y manotazos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete