La conciliación en España experimenta «una mejoría significativa» en los últimos años
Desde Fundación Másfamilia consideran que «la diversidad es una necesidad que todas las empresas tienen que acometer porque el mundo es muy complejo y la diversidad es talento diverso»
![La conciliación en España experimenta «una mejoría significativa» en los últimos años](https://s2.abcstatics.com/media/familia/2021/09/24/conciliar-kbaG--1248x698@abc.jpg)
La conciliación tanto a nivel social como empresarial continúa mejorando en España. La población española tiene cada vez más conciencia de la necesidad de equilibrar la vida laboral y personal. Así lo muestra la III edición del Barómetro de la Conciliación elaborado por la Fundación Másfamilia ... , que refleja que el índice efr 2020 supera en más de 12 puntos el valor de inicio (2008), al que se asignó un valor de salida de 100 puntos básicos.
Noticias relacionadas
En palabras del director de Fundación Másfamilia y la Iniciativa efr, Roberto Martínez , el barómetros refleja una «mejoría significativa» en los diez años que llevan observando la evolución de la conciliación. En concreto, el índice efr, que se compone de un subíndice que recoge los indicadores sociales y otro que refleja los empresariales, muestra un avance de 5 puntos respecto a la edición anterior (2015-2017).
Respuesta de la empresa
Aunque como ha señalado Martínez, la parte empresarial mejora más que la parte social. Mientras que la empresarial aumenta 8,5 puntos, la social solo sube 1,7 puntos. Esto, a su juicio, permite observar una respuesta de la empresa hacia el desafío que supone la conciliación. «Creemos que casi todos los indicadores de diversidad están mejorando», ha afirmado Martínez durante la presentación de un barómetro que muestra que en la parte social se producen importantes mejoras en igualdad de oportunidades , que se encuentra al final del periodo 21,2 puntos por encima del valor inicial de 2008, y avances en familia, salud pública, economía y empleo e infancia.
Sólo se produce un retroceso en el supraindicador de natalidad y demografía. Así, según los datos del barómetro, en 2018 el crecimiento vegetativo se frenó en España y fallecen más personas que nacimientos se producen. Fallecen 1.160 personas más que nacen y, aunque el barómetro no refleja las consecuencias de la pandemia, podría empeorar la situación. Pero hay más datos: la natalidad en 2018 fue de 370.000 nacimientos, una cifra inferior a la registrada en 1939, cuando nacieron 422.000 personas. No obstante, esto no es solo el escenario español, sino que se registra un saldo vegetativo negativo también en Europa.
En la parte empresarial, los indicadores relacionados con la reputación, la gestión de la conciliación y la responsabilidad social son los que muestran «importantes mejoras», con un incremento de 17, 19,1 y 7,3 puntos respectivamente. El análisis global de los indicadores tanto sociales como empresariales revela un resultado positivo, algo que se ve reflejado en la percepción de la ciudadanía con respecto a la evolución de la conciliación en España. El indicador de percepción ciudadana mejora en esta edición, situándose la media de las respuestas en un valor de 3,2 en una escala de 1 a 5, teniendo en cuenta que en la anterior encuesta se situaba en 2,3 con una tendencia negativa.
El acto de presentación de este estudio se ha llevado a cabo en Cepsa y ha estado precedido por una mesa redonda titulada «Diálogos de diversidad y conciliación» moderada por la manager del área de comunicación y alianzas Fundación Másfamilia, Isabel Hidalgo; la responsable de Experiencia de empleado y cultura de Cepsa, María de Santos; la directora de desarrollo corporativo la de Fundación Bequal, Azucena García Calvo; la vicepresidenta de Eje&con, Teresa Quirós, y el Co-fundador y co-director general de REDI, Oscar Muñoz.
La diversidad, «una necesidad»
Todos ellos han coincidido en la idea de que «la diversidad es una necesidad que todas las empresas tienen que acometer porque el mundo es muy complejo y la diversidad es talento diverso». Algo que, a juicio de Quirós, se «necesita» y aunque se haya trabajado por mejorar, “aún queda mucho por hacer». Es en la misma línea en la que se ha manifestado de Santos, que ha pedido promover la «diversidad total», para lo que ve necesario fijarse objetivos como los que han marcado desde Cepsa. Según ha explicado, quieren alcanzar 2025 con un 30% de mujeres en puestos de liderazgo y que al menos un 3% de la plantilla sea de personas con discapacidad. Y es que, a su juicio, «sin conciliación no hay forma de integrar a la discapacidad».
Aún así, un valor fundamental a incentivar en las empresas es el máximo respeto y tolerancia entre todos los trabajadores pero, sobre todo, hacia el colectivo LGTBI. Para ello, Quirós ha puesto en valor la necesidad de una buena formación. Y es que cree que muchas veces lo que ocurre es que la sociedad «no entiende los temas de diversidad», por lo que ve necesario empezar a fomentarlo y entender que «lo diverso enriquece, no empobrece».
Pero Óscar Muñoz, que ha puesto en valor al colectivo LGTBI y ha criticado que en un alto porcentaje continúen «sin salir del armario» en sus corporaciones, cree que cuando las compañías se han enfrentado a ello la primera reacción ha sido el pensar el motivo por el que había que hablar de ello . A su juicio, «la diversidad es la herramienta para humanizar», por lo que en línea con lo defendido por el resto de ponentes, creen que habría que poner c0omo objetivo que «la diversidad es una necesidad». Así, de Santos ha pedido que es urgente dejar de hablar de conciliación y diversidad y sea «una realidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete