Especial Colegios 2023
Las tres vías posibles en la ruta de la educación española
Públicos, privados y concertados conforman la oferta educativa de los centros en España
Conoce los mejores colegios e institutos cercanos a tu domicilio
Más información: Especial Colegios, cómo acertar en la elección
![Las tres vías posibles en la ruta de la educación española](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/02/21/Reportaje-colegios-RDb1muXypHPAes0Z3RcV5DP-1200x840@abc.jpg)
De acuerdo a los datos recogidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (previsión curso 2022-23), el alumnado en España, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional, asciende a 8.247.313 personas. Sobre todo en la Educación Infantil, pero también en los cambios de ciclo educativo, las familias se preguntan cómo abordar la elección de centro, en torno a criterios como los económicos o los ideológicos. Un derecho garantizado para el alumnado, y para los padres (como se destaca en el artículo 26.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: «Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos»), tanto en el acceso a la educación pública como a las concesiones públicas propias de la privada y la concertada.
Inversión económica
En cuanto a la inversión, los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional para 2022, destacan cómo el presupuesto de becas y ayudas ha crecido un 44% desde 2017 (una partida de 6.036 millones de euros, 339 millones más que en 2021, con 1.151 millones para una cada vez más potenciada Formación Profesional). Cantidades «centradas en la equidad, la FP y la digitalización», con las becas y ayudas como programa más importante, a las que se destinan 2.150 millones de euros.
Ana Roa, pedagoga y psicopedagoga, fundadora de Roaeducación, opina sobre las bases de comenzar estas etapas, decisivas en la formación personal y, en el futuro, profesional: «Pensar en el comienzo en un nuevo colegio genera cierta ansiedad e incertidumbre en las familias, aunque se realice en el momento de finalizar un ciclo y comenzar uno nuevo. Lo más importante es poder ayudar a nuestros hijos con serenidad a superar adecuadamente este momento de transición, pues se trata de una decisión que requiere evitar dramatismos o angustias innecesarios ya que el factor azar está presente, por mucho que queramos «llevar todo muy bien atado». Lo deseable es pensar en el estado de satisfacción de nuestro hijo en el nuevo centro educativo o en el nuevo ciclo».
Roa señala la conveniencia, en la medida de lo posible (que no siempre puede ser así) «de plantearse un colegio adaptado al perfil de nuestros hijos, en la medida de lo posible. Si el niño tiene dificultades de aprendizaje o déficit atencional, le beneficiará un centro en el que la educación sea lo más individualizada posible, igualmente si no tiene muy desarrolladas las habilidades sociales. Nuestra actitud será siempre positiva y les anticiparemos que disfrutarán de nuevos compañeros y experiencias».
Subraya, además, la importancia de tener muy en cuenta factores como «el proyecto educativo, el coste económico, la metodología específica de atención a la diversidad, el plan de convivencia, la tradición académica, el bilingüismo, el equipamiento y dotación tecnológica, la distancia desde el domicilio, el horario extracurricular que permita la conciliación familiar, las instalaciones y las etapas educativas que se imparten».
En todo caso, la educación del siglo XXI ha consolidado metodologías como el 'proyecto por trabajos' y la reflexión sobre las 'habilidades transversales'.
Como destaca Remedios López, directora de Engage Independent School: «Así sucede al prepararse para las competencias del siglo XXI, habilidades que a buen seguro servirán al alumnado a lo largo de sus vidas, como la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el liderazgo, desarrollo personal, emocional y liderazgo, entre otras muchas».
Públicos
Dentro de la gestión de la educación por parte de las comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla-La Mancha representan dos modelos administrados por diferentes partidos. En el caso de la primera, el porcentaje de alumnado en centros públicos es, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (estudios no universitarios), del 54.6%; 29.6% en privados y 15.8% en concertados. Castilla-La Mancha presenta, por su parte, el segundo índice más elevado de España en educación pública (después de Melilla), con un 81.7% (14,6%, privados; 3.7% concertados).
![Las tres vías posibles en la ruta de la educación española](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/02/21/Publico-U68607861483Mns-624x350@abc.jpg)
La Comunidad de Madrid ha reforzado su apuesta por los colegios públicos bilingües (403 en Primaria) que se amplía a la etapa de Infantil (3 a 6 años), además de una cifra record de alumnos de FP y más recursos públicos para estudiantes con necesidades especiales (un incremento de un 24% del número de aulas).
67.3%
En infraestructuras, el Ejecutivo regional invertirá 162,4 millones de euros durante 2023 (30,7 millones de euros hasta 2024 para el Plan Integral de Rehabilitación de Edificios Públicos). Y destaca la incorporación de 180 asesores técnicos docentes, mentores de los centros educativos en el desarrollo de los Planes Digitales de Centros. Más la contratación, por 8,7 millones de euros, de 219 profesionales de Educación Infantil. En cuanto a becas, se destinan 226 millones de euros para 609.000 beneficiarios (entre ellas, 50 millones para Educación Infantil y 50 al programa gratuito de préstamo de libros).
11.9
Castilla-La Mancha ha comenzado curso con tres nuevos centros educativos, la concesión de 18.812 ayudas de comedor escolar y más de 64.896 de libros de texto, 17 comedores nuevos y 12 aulas matinales, la realización de 3.600 acciones formativas y la convocatoria de 1.000 plazas de Secundaria, además de la reducción progresiva de las ratios y el refuerzo del plurilingüismo. Con una apuesta especial por la digitalización, con el reparto de más de 32.800 dispositivos informáticos, la culminación del II Plan de Infraestructuras y el impulso de la FP. Sus 1.214 centros contarán con la incorporación de 1.000 plazas del Cuerpo de Secundaria y con un refuerzo en inclusión educativa, como indicó la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez: «Se seguirá contando con el personal habitual para su desarrollo, con nuevos docentes para seguir implementado la estrategia destinada al alumnado vulnerable, tanto en la parte educativa como en la social».
Privados
«Una de las ventajas de elegir un colegio privado es que ofrece una oferta enriquecida, con mayor variedad de idiomas y desde unas edades más tempranas, además de ofrecer programas de inmersión lingüística y de intercambios internacionales». Remedios López, directora de Engage Independent School, destaca algunas de las claves del modelo de enseñanza impartido en el colegio que dirige, a las que añade la importancia de la ratio profesor-alumno («en nuestro caso, no hay un grupo con más de 20 alumnos y algunas aulas tienen solamente 14») y la realización de proyectos en colaboración con otros centros del mismo grupo educativo (IEP Group)».
![Las tres vías posibles en la ruta de la educación española](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/02/21/Publico_20230221143422-U88864570728Kic-624x350@abc.jpg)
López añade cómo «en un colegio privado, los padres se pueden beneficiar de las becas de guardería y de Bachillerato de la Comunidad de Madrid, también de becas de empresas para la educación de los hijos de los trabajadores».
25.2%
Propuestas como estas se trasmiten a las familias en las diversas jornadas de puertas abiertas para las familias que permiten (como sucede en todo tipo de centros, sean públicos o privados) la posibilidad de comprobar in situ y de escuchar la propuesta educativa por parte de los responsables del centro, al que se ha accedido vía información, vía recomendación.
En el caso del colegio Estudio, su director, Luis Jerónimo, destaca la condición de la institución como «privada, sin ánimo de lucro, independiente ideológica y económicamente, que destina la totalidad de sus recursos económicos a la mejora permanente de su proyecto educativo. Por ello, destaca su compromiso con la formación sólida de sus docentes y con la formación integral y la atención individualizada de sus alumnos».
2.500€
Distintos modelos, por lo tanto, que conviven en un universo educativo que, en el caso de Estudio, cuenta con el apoyo a la formación académica «de un completo programa, destaca Jerónimo, de visitas y excursiones para un aprendizaje activo y experiencial. Disponemos de un programa de orientación profesional en Bachillerato con visitas a instituciones y empresas, así como charlas especializadas impartidas en el propio colegio por profesionales de diferentes ámbitos. Y un Programa de Becas con una importante dotación económica para los alumnos que lo necesiten. Además, el colegio ofrece información y orientación de becas y estudios en el extranjero como Reino Unido, Abu Dabi, Nueva York o Holanda para alumnos que terminan sus estudios en el colegio».
Concertados
Estos tipos de centros reciben subvenciones por parte del Estado e ingresos procedentes de las familias, por lo que se ha asentado como una de las opciones a elegir.
![Las tres vías posibles en la ruta de la educación española](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2023/02/21/Concertado-U76411063446elN-624x350@abc.jpg)
Tal y como se señala en el estudio de gastos escolares que realiza OCU (con respuestas de casi mil socios con hijos de entre 3 y 18 años), los gastos, de media y en general, suponen 6.900 en los privados, 2.975 euros en los concertados y 1.001 en los públicos. (el 56% del alumnado representado en la encuesta).
7,6%
En opinión de Carlos Ortiz Sanchidrián, director del Colegio CEU San Pablo Sanchinarro, centro concertado bilingüe de la Comunidad de Madrid, la decisión de elegir centro se ha hecho más compleja en los últimos tiempos «en un contexto muy marcado por la crisis económica, la alta carga ideológica de las leyes educativas actuales, hipersexualización de los modelos, las nuevas tecnologías y la consiguiente adicción a las redes sociales, un llamativo crecimiento de los problemas emocionales derivados de la pandemia y el poco cuidado de salud mental, etcéra».
En este entorno, Ortiz Sanchidrián subraya la importancia de concebir la educación de una forma más global: «Hoy en día, unos buenos resultados académicos en pruebas externas o Selectividad no es garantía de nada más que de una sólida formación en uno de los planos que constituyen la educación integral: formación académica, humana y espiritual».
2.975€
El profesional añade cómo en cada centro, sea del tipo que sea, hay un ideario educativo y un proyecto pedagógico «que debe aunar al claustro de profesores, a los alumnos y, por supuesto, a las familias».
José Luis Miranda Martínez, presidente de GSD Cooperativa, aporta su opinión desde la prestación de un servicio educativo público laico «desde la óptica de la eficacia de la empresa privada». Los servicios de los colegios de GSD cuentan con una ampliación del horario lectivo en un 20% «para el complemento -precisa Miranda Martínez- de áreas y materias del currículo oficial, formando parte de la programación docente y recogidas en la Programación General Anual».
El representante de GSD resume, además, la esencia de un buen trabajo educativo, que debe estar presente en todas las opciones: «Servicio a las familias, fomento de un ocio sano y creativo, búsqueda de la excelencia, formación en la pluralidad social y en el conocimiento objetivo y equilibrado de la sociedad, etc.».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete