Hazte premium Hazte premium

DÍA MUNDIAL DEL DOCENTE

Más del 30% de los profesores españoles se sienten maltratados y aseguran estar al borde de la depresión

El 13,12% de los docentes presenta ideación o intención de conductas autolesivas, según un estudio

El fraude del metaverso en el aula: la mayoría de profesores y alumnos ni lo ha probado

1 de cada 3 profesores españoles se ha sentido maltratado ABC
Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 35,5% de los profesores de este país se siente maltratado de forma habitual en su entorno laboral por diferentes agentes (administración, familias, compañeros…), un 34,5% define su estado de ánimo en su labor como muy deficiente o deficiente y el 38% se autopercibe en un estado emocional que podría asociarse a la depresión.

Estas son algunas de las desoladores conclusiones que desvela el I Estudio Nacional sobre el Estado de Ánimo de los Docentes en España, realizado por Éxito Educativo, Educar es Todo y la Universidad UDIMA, tras encuestar a más de 3.800 docentes de España en todas las etapas educativas no universitarias. El informe, que se ha dado a conocer este jueves, confirma la precaria situación de un sector clave en la sociedad.

El estudio revela cifras alarmantes sobre el estado anímico de los docentes en España. De hecho, dentro del apartado de las conductas autolíticas, más de un 13% confiesa que presenta ideación y/o intención de conductas autolesivas, sobre todo en la franja de entre 41 y 50 años y mayormente entre las mujeres. Además, los docentes de Secundaria y Bachillerato tienen un mayor riesgo de tener síntomas relacionados con depresión leve, independientemente del tipo de escuela.

Este inquietante estado de ánimo tiene un impacto en su labor, como así lo afirman el 80% de los docentes, lo que resalta la estrecha relación entre el bienestar emocional de los profesionales de la educación y su desempeño en el aula. Además, 6 de cada 10 siente que su desempeño no le importa a la sociedad y que no tiene casi ningún reconocimiento social.

El gran problema de la Administración

Otra de las llamativas conclusiones del informe tiene que ver con los desafíos para ejercer su profesión: más del 50% de los encuestados asegura que los principales son de carácter burocrático y legislativo, lo que resalta la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos en el contexto educativo para sentirse motivado.

Y es que, a pesar de ser una profesión vocacional (así lo asegura el 80%), no todo vale. El 71% creen que el reconocimiento social es muy importante para su motivación, frente al 50% que opina que es el salario, sin olvidar la responsabilidad que, en este sentido, tiene el equipo directivo, pues solo el 30% siente que la dirección de su centro se preocupa adecuadamente por su nivel de motivación. Por eso, 7 de cada 10 docentes cree que la dirección de su centro no está preocupada por su nivel de motivación como docente.

«El estudio nos debe llevar a la reflexión sobre los factores que más desmotivan a los profesores, principalmente, la carga burocrática y a los cambios legislativos, ambos relacionados de una forma u otra con la Administración Pública, que, lejos de ayudar, les dificulta«, ha apuntado Víctor Núñez, director de Éxito Educativo y cocreador del estudio, en la presentación del mismo. El experto, además, ha reflexionado sobre la percepción que los maestros tienen del equipo directivo, pues a su juicio, «los directivos están aún más desbordados por la burocracia y los cambios legislativos pues son los máximos responsables de su implementación. Urge por tanto abordar estas dos cuestiones».

La relación de estos profesionales con familias y alumnos es también importante: 9 de cada 10 consideran que el núcleo familiar es influye en los alumnos. En cambio, solo el 1 de cada 10 considera que tenga bastante o mucha capacidad educativa. También opinan que son las redes sociales lo que más influye en los alumnos (95%).

«Las madres y los padres debemos ofrecer lo mejor de nosotros a quienes decidieron por vocación dedicar su vida a formar, educar con la paciencia que muchas veces nosotros no tenemos«, ha reflexionado Leo Farache, director de Educar es Todo y cocreador del estudio. «Una mirada atenta, generosa, que fomente un espíritu de colmena, hace más fuerte a los centros educativos, a quienes trabajan en ellos y, como consecuencia, a nuestros hijos y alumnos».

«La labor docente es el pilar fundamental sobre el que descansa el sistema educativo», ha reseñado Julián Roa, decano de la facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación en UDIMA y director del estudio, quien ha lamentado cómo «las tareas y funciones que han asumido en los últimos años, junto al desgaste derivado de la pandemia, los cambios sociales, legislativos y las nuevas tecnologías potencialmente disruptivas, han llevado a un desgaste acumulado». Por ello, «la recuperación del estado de ánimo de los profesores es una condición necesaria que debe atenderse de forma urgente.»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Ana I. Martínez

Periodista. En ABC desde 2012. Redactora de la sección Familia, especializada en tecnología y menores, maternidad y educación. Antes formé parte de las secciones de Actualidad, Tecnología y Redes Sociales.

Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación