Hazte premium Hazte premium

Día Internacional contra el Acoso Escolar

Acoso escolar: Así saben las víctimas que siempre hay una salida

Varios expertos recuerdan que esta violencia en las aulas no se resuelve en soledad, «requiere el apoyo de familias y docentes»

«El acoso escolar cada vez se está dando más en edades tempranas»

Las campañas de información y concienciación ayudan a reducir las cifras de acoso
Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Siete de cada 10 niños sufren todos los días algún tipo de acoso o ciberacoso en nuestro país, según el último estudio de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras. Más cifras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que entre enero de 2021 y febrero de 2022 se detectaron 11.229 casos graves de bullying, lo que sitúa a España como uno de los países europeos con más incidencia de acoso escolar.

Con motivo del Día Internacional contra el Acoso Escolar (2 de mayo), Diana Díaz, directora de las Líneas de Ayuda ANAR, reconoce que entre las demandas de apoyo que reciben a través de sus teléfonos y del chat está muy presente el problema del acoso escolar. «Nos piden ayuda las víctimas, las familias afectadas y las personas que visualizan este tipo de violencia. Ahora estamos trabajando en contabilizar las llamadas del año pasado pero, según los últimos datos, en 2021 recibimos 29.000 peticiones de ayuda para abordar este grave asunto».

Confiesa que es una cifra muy elevada con muchos dramas personales detrás, aunque reconoce que ha habido un punto de inflexión por la pandemia, «puesto que las cifras eran mucho mayores antes, bajaron durante el confinamiento y, tras él, han vuelto a incrementarse, pero no hasta el nivel anterior».

Entre las razones para este descenso, Diana Díaz destaca que actualmente hay más información al respecto y concienciación gracias a los numerosos talleres y jornadas dirigidas tanto a los alumnos (agresores, víctimas y testigos), a los profesores para que tengan las herramientas para detectar estos casos, resolver conflictos y favorecer la prevención, como a las familias. «Todas las campañas que dan visibilidad a esta lacra van dando resultados porque el acoso necesita una respuesta colectiva para aportar soluciones efectivas. No hay que olvidar que este tipo de conflictos puede tener consecuencias muy graves en el desarrollo emocional de los niños e, incluso, cronificar su sufrimiento, lo que conduce a ideaciones suicidas o al suicidio».

La directiva de ANAR explica, además, la importancia de que los menores sean conscientes de que tienen, por un lado, apoyo de las líneas de ayuda a las que se pueden dirigir de manera anónima y confidencial, pero también pueden acudir a sus profesores y familiares. Matiza que para que los niños y jóvenes tengan confianza, en el colegio deben haber trabajado previamente actividades y talleres para abordar asuntos como la empatía, la resolución de conflictos entre estudiantes, espacios para reflexionar sobre cómo se siente un niño acosado...

En esta línea trabaja el programa KiVa, cuya implantación, según el último informe de MacMillan Educación, ha reducido un 64% el acoso en las aulas españolas, de tal manera que los centros apenas registran un 6% de casos. «El éxito de esta iniciativa desarrollada por la Universidad de Turku, Finlandia, –apunta Raquel Pastor, responsable del programa en Macmillan– se debe a que dota a la comunidad educativa de las herramientas necesarias para mejorar y mantener un clima favorable en los colegios y prevenir incidentes».

Explica que los docentes trabajan con los alumnos en aspectos como la empatía, el bienestar, las emociones, el buen trato, el respeto, la tolerancia... lo que implica un cambio radical en la percepción del estudiante sobre el acoso. «Ocho de cada diez niños (85%) encuestados en el informe percibe que sus docentes están comprometidos con este problema y califican el acoso como algo inaceptable. El objetivo –matiza Pastor– es trabajar a favor de los Derechos del niño para que pueda acudir al colegio y se sienta en un entorno seguro. Y es que solo hay una clave contra el acoso: la educación. Mi percepción –concluye– es que las cifras mejoran porque hay un trabajo continuo en el que se transmite a los estudiantes mensajes de que hay conductas intolerables, que se vigilan y que se pueden prevenir. Todo esto nos hace avanzar por el buen camino».

Desde Fundación Anar consideran también imprescindible que los padres estén atentos a las señales de alertar sobre un caso de acoso en los pequeños. «No hay que olvidar que el niño acosado tarda una media de 13 meses en atreverse en verbalizar su situación. No lo hace antes por no preocupar a sus padres y por no aceptar su frustración ante la incapacidad de resolver por él mismo ataques de sus compañeros. Por ello, es fundamental que el alumno tenga un ambiente de confianza en su hogar que le invite a confesar lo mal que lo está pasando y que los progenitores le aporten soluciones trabajando desde el primer momento su dañada autoestima para empoderarle. La comunicación con el claustro docente tampoco se debe hacer esperar. El acoso no se resuelve en soledad, la víctima necesita la ayuda familiar y del centro escolar».

Pero no solo hay que poner el foco en la víctima, «también hay que hacerlo en el acosador y saber por qué tiene ese tipo de comportamiento violento para aplicar medidas reeducativas porque ningún niño nace violento. En algunos casos muestra esa actitud porque la vive en su familia, pero también por la información que recibe a través de las pantallas, videojuegos, youtuber o, incluso, las canciones que hacen apología de la violencia».

Con motivo del Día contra el acoso escolar, Diana Díaz no quiere pasar por alto la oportunidad de recordar que «esta lacra se puede revertir con apoyo. Nadie debe sentirse solo. Toda víctima debe saber que hay salida. Con la colaboración de todos podemos conseguirlo porque la violencia escolar nos hace daño a todos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación