El gran valor de detectar trastornos y estimular al alumno en el aula
La presencia de los logopedas en los colegios, todavía poco frecuente en España, es esencial para evaluar y rehabilitar los trastornos del lenguaje

La presencia de logopedas en los colegios es una de las grandes reivindicaciones de estos profesionales sanitarios que trabajan por la evaluación y rehabilitación de trastornos del lenguaje . En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la Consejería de Asuntos Sociales cuenta con plazas ... concertadas para los niños de 0 a 6 años que necesitan algún tipo de tratamiento, pero no se trabaja con ellos en los centros educativos. «No hay herramientas para hacer una escuela inclusiva y responder a las necesidades de las familias», explica Sandra Vico, vicepresidenta del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM). Recuerda que gracias a su trabajo está solucionando muchas cosas como «trastornos del desarrollo, casos de TEA, retrasos de lenguaje, deglución.».
Ni siquiera los logopedas tienen acceso a las oposiciones para las plazas en las escuelas de Educación Especial, donde serían muy necesarios. «La función del logopeda es hacer prevención, estimulación e intervención », indica la profesional quien señala que existen estudios que correlacionan el desarrollo del lenguaje oral con el rendimiento académico. «En la etapa escolar es donde las familias están más desasistidas y deben acudir a lo privado», cuenta Vico. Asegura que los profesores son muy buenos detectando problemas, pero cuando tienen 26 alumnos esa atención individualizada no es posible. «Estar dentro de los colegios supondría una coordinación y un trabajo en equipo», reivindica. Se lamenta también que se confunda el papel del maestro de audición y lenguaje con el del logopeda, porque de esta forma no se entenderá tan claramente su trabajo.
Sandra Vico insiste en la necesidad de realizar una intervención lo antes posible porque muchas veces llegan a sus consultas niños ya con 10 años, incluso jóvenes y adultos, con dislexia. «Normalmente los problemas tienen soluciones. La tartamudez no se cura, por ejemplo, pero si puedes dar a la persona una opción para tener herramientas de control de su habla». Desde el CPLCM llevan colaborando 20 años con distintos colegios y a través del AMPA ofrecen el servicio de logopedia como una actividad extraescolar, normalmente a la hora del comedor.
Incluso en los colegios concertados y privados tampoco resulta muy habitual encontrar a estos profesionales. Elisa Benito Garabaya, logopeda, trabaja en el colegio San Patricio Moraleja , en el departamento de Orientación, donde sí que se presta a los alumnos el servicio de logopedia. «Con los más pequeños se trabaja mucho la estimulación a nivel de vocabulario, articulación, la forma de expresarse. Cuando lo trabajas a una edad temprana las dificultades que tienen no se lleva a la escritura, se van arreglando», cuenta la logopeda. Ya con los niños a partir de 5 años se realizan tratamientos de manera individual o en pareja, en horario lectivo. «Cuando lo consideramos oportuno pedimos autorización a los padres para hacerles una evaluación y las familias están encantadas con esta ayuda porque a los niños les puede causar problemas de inseguridad», añade.
Las sesiones de 40 minutos se aprovechan muy bien porque «los niños están en su entorno, están encantado y si sienten especiales, están muy motivados y avanzan muy rápido. Además, el contacto con los profesores es directo, estamos trabajando en la misma línea». Elisa asegura que es más habitual de lo que pensamos la necesidad del trabajo del logopeda en los primeros años de los niños. « Con la pandemia hemos visto más problemas con el lenguaje en los niños . Algunos usan chupete hasta los 4 y 5 años, causando muchos problemas, a otros se les dedica poco tiempo…», añade.
Encarni Jiménez es maestra de Primaria en el colegio Engage donde lleva trabajando 35 años. Al ver los problemas que tenían los niños con el habla en los primeros años realizó la especialidad de audición y lenguaje. Desde hace unos años este colegio da apoyo a las familias, como una extraescolar, con aquellos niños que presentan algún problema con el lenguaje. «A estas edades necesitan aprender jugando, tienen que sentirse a gusto con la persona con la que están», indica Encarni. Resalta lo importante que resulta para estos niños ir superando sus limitaciones. «Cuando no se trabaja arrastran los problemas de aprendizaje. Cuando se corrige, favorece al alumno y su nivel de autoestima. Les da mucha seguridad», matiza. Recuerda a un alumno que no sabía decir los nombres de sus padres, Enrique y Carolina, lo mal que se sentía por ello y lo contento que estaba cuando pudo pronunciarlos bien.
Noticias relacionadas
- El mejor profesor de Eso y Bachillerato de España: «Lo que más impacta a las familias es que yo 'no explico' en el aula»
- Cómo reducir la ansiedad de los padres cuando tienen que elegir el colegio de sus hijos
- El mejor profesor de Primaria de España: «La mejora de la educación pasa por un enfoque más competencial y menos conceptual»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete