Hazte premium Hazte premium

El 40% de los bebés sufren el cólico del lactante hasta los 6 meses

Por lo general, el cólico se inicia después de las tomas, independientemente del tipo de lactancia, y es más frecuente por la tarde o la noche

El temido momento de quitar el chupete al bebé, ¿cómo empezar?

Los cólicos del lactante es una de las grandes preocupaciones de los padres

S.F.

Madrid

Los llantos y sollozos en los bebés recién nacidos forman parte de su lenguaje comunicativo. Por norma general, este tipo de respuestas emocionales reflejan que el menor necesita atención, ya sea por frío, hambre, sueño o porque simplemente necesita que le cambien el pañal.

Según las investigaciones de Brazelton, todos los bebés pasan por la llamada 'curva del llanto', según la cual el momento álgido de llantos se daría alrededor de las seis semanas de vida, y a partir de ahí empezaría a disminuir las horas de sollozos hasta conseguir una estabilización de frecuencia baja sobre la semana doce.

«Los bebés normalmente lloran de una a tres horas diarias, e incluso, es coherente que se enfrenten a un periodo de irritabilidad durante las horas nocturnas», explican desde anda CONMiGO, centros de terapias infantiles integradas. Pero, ¿qué sucede cuando el llanto se convierte en una rutina diaria de más de tres horas seguidas?

Los terapeutas especializados de este centro de terapias afirman que hasta el 40% de todos los recién nacidos padecen cólicos durante su lactancia, sobre todo entre la tercera y la sexta semana de vida, llegando a perdurar incluso hasta que el bebé cumple seis meses.

El famoso 'cólico del lactante' se define como un trastorno benigno, que, pese a no presentar riesgo alguno para el bebé, es uno de los trastornos más comunes y de los más consultados por los padres y madres debido a la desesperación que produce el tener al pequeño llorando durante horas sin saber cómo actuar o qué hacer para calmarlo.

«Durante muchos años el cólico del lactante se ha considerado como una fase transitoria normal entre los menores de seis meses, pero realmente se trata de una patología que debe ser tratada por profesionales del ámbito sanitario para identificar el tipo de llanto, comprobar el estado del abdomen y descartar que la causa del llanto sea otro tipo de trastorno», aseguran estos expertos.

Signos y síntomas

El cólico del primer trimestre se caracteriza por episodios de un llanto agudo que altera al niño durante más de tres horas, pero que el resto del día les permite estar tranquilos. A pesar de que los bebés suelen calmarse al cogerles en brazos, es importante saber qué síntomas y signos muestran que el pequeño puede tener un cólico, descartando así un simple llanto pasajero.

Por norma general, el cólico se inicia después de las tomas, independientemente del tipo de lactancia, y es más frecuente por la tarde o la noche. En ocasiones, el llanto suele ir acompañado de movimientos de flexión de piernas sobre el abdomen, flexión de brazos y emisión de gases intestinales. Además, suelen darse alteraciones conductuales como inquietud, malestar, alteración del sueño, inclusive vómitos y alteración en las heces.

Aunque no hay una causa que evidente que demuestre el porqué se producen estos cólicos, desde anda CONMiGO explican que puede deberse a alergias o intolerancias alimentarias, a inmadurez intestinal o alteración del intestino, dificultades en la alimentación, alteraciones craneales durante el parto o variaciones hormonales o de la flora intestinal.

Al consistir en una patología multifactorial, una de las terapias más eficaces para calmar estos cólicos es la fisioterapia infantil, ya que los masajes terapéuticos, la terapia orofacial, la osteopatía craneal y visceral mejoran la succión del menor a la hora de alimentarse evitándole coger aire innecesario. «Estas técnicas especializadas contribuyen a mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños en sus primeros meses de vida, y en consecuencia la de sus padres».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación