Los pediatras defienden la importancia de vacunar a niños y adolescentes para controlar el Covid
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado este martes la campaña ‘Las vacunas cumplen', recordando que las campañas de inmunización masiva han salvado ya tres millones de vidas
Una de las protagonistas de la campaña 'Las vacunas cumplen'
En 1944, año en el que nació Clara, se hizo obligatoria la vacuna contra la viruela. En 1979, gracias a este proceso de inmunización masiva, esta enfermedad fue erradicada. Ella es uno de los seis personajes que protagonizan la campaña ‘ Las vacunas cumplen ’, una ... iniciativa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que repasa los principales hitos de la vacunación para reforzar la confianza de la población española en la «efectividad y seguridad» de estos instrumentos y combatir los bulos que surgen en torno a ellas.
«En las últimas décadas han cumplido su misión y han salvado cerca de tres millones de vidas y hoy están de moda, todo el mundo habla de vacunas y es el momento ideal para reforzar la confianza pública en ellas», ha explicado este martes María José Mellado, presidenta de la AEP, en la presentación de la campaña.
‘Las vacunas cumplen’ es una campaña divulgativa cuyo fin es aportar información «fiable» sobre la necesidad de mantener la cobertura vacunal de la población, principalmente infantil, como «una primera línea de defensa frente a las enfermedades infecciosas, muchas de ellas transmisibles», abundó, consciente de que la «batalla no termina nunca , porque aparecen nuevos patógenos, como hemos visto con la Covid-19, y necesitamos nuevas vacunas».
En relación con la situación actual de la pandemia, desde la AEP consideran estadísticamente «significativa» la efectividad de la inyección de Pfizer en adolescentes y defiende n la importancia de vacunar a niños y adolescentes , dado que, una vez que la población adulta esté vacunada, «va a ser la población susceptible que queda y el virus va a poder seguir circulando», apuntan en declaraciones recogidas por Servimedia.
Los pediatras admiten que al comienzo de la crisis se registró una «disminución» de las coberturas de vacunación infantil por un «cierto miedo de las familias» a acudir a un centro de salud y las bajas que la infección provocó entre los profesionales, pero en la actualidad están ya «en los mismos niveles que en el año 2019».
Una historia de éxito
Por su parte, el doctor Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, detalló el recorrido que hace la campaña por la historia de la inmunización en nuestro país relacionándola con «hitos» como la implantación, en 1975, del primer calendario de vacunación infantil para toda la población. Este viaje se puede ver en la web a través de seis vídeos de un minuto de duración con biografías de miembros de distintas generaciones de una misma familia que permiten repasar esta historia con un lenguaje «muy sencillo y muy natural» .
Aunque nuestro calendario es «muy bueno», Álvarez reconoció que aún quedan retos para convertirlo en «excelente»: introducir en el calendario l as vacunas del rotavirus en lactantes, meningococo B en lactantes, meningococo tetravalente a los 12 meses, la del Virus del Papiloma Humano en varones y la tosferina en adolescentes.