Hazte premium Hazte premium

Moda

Sybilla, la historia de la diseñadora de moda más relevante de España

moda

Llega 'El hilo invisible', una muestra que recopila sus diseños más representantivos y que se puede ver hasta el 15 de enero de 2023 en la Sala Canal de Isabel II de Madrid

La reina Isabel II de Inglaterra, pionera del 'dress code' de luto

Diseño de Sybila de temporada primavera verano 2016. Félix Valiente

Teresa Iturralde

Hace más de dos décadas, una de mis grandes amigas se casó con un vestido de Sybilla, fue entonces, al verla entrar en la iglesia como si lo hiciese la mismísima Victoria de Samotracia, cuando comprendí que los diseños de esta creadora inmensa son únicos. Trajes que danzan de manera suave y discreta, como su autora, al son de la elevada belleza clásica, del minimalismo depurativo, del surrealismo elegante y del Balenciaga más arquitectónico.

Sus grandes obras, las representativas, se recopilan a partir de hoy y hasta el 15 de enero de 2023 en la exposición 'El hilo invisible'. La muestra «es la primera retrospectiva grande dedicada íntegramente a la diseñadora de moda más relevante de España», según cuenta la comisaria de la muestra, Laura Cerrato a ABC. Organizada por la Comunidad de Madrid, se encuentra en La Sala Canal de Isabel II de la capital. Un recorrido poético por 40 años de trayectoria, desde la época de la Movida hasta nuestros días, con más de 160 piezas exhibidas en cinco plantas de un edificio que ya es conocido por todos los adictos a la moda.

El título de la muestra «hace referencia directa a los códigos inconfundibles de Sybilla que aúnan todo su trabajo y lo conecta entre sí; también hago un guiño a su diseño 'España', uno de los más icónicos, porque une distintas piezas de un vestido con tejido de nailon y parece que está pegado sobre la piel», señala Laura Cerrato, comisaria de la exposición.

De izquierda a derecha: Vestido España 1996, colección Claudia Luis, uno de los más icónicos de Sybilla, diseño de la colección primavera-verano 2015 y vestido de novia. Félix Valiente

La exhibición más extensa y completa realizada hasta la fecha aterriza casi por necesidad: «La muestra llega en un momento muy interesante por el actual panorama de la moda española, en el que Sybilla tiene mucho que ofrecer, su universo propio, único, de marcada personalidad inspiran a muchos», añade Laura Cerrato.

La última retrospectiva de Sybilla fue hace 20 años, en el museo FAD de Barcelona ('20 años no es nada... y feliz la mirada', comisariada por Antonio Alvarado). Parece demasiado tiempo para poder admirar y celebrar la obra de una de las grandes del diseño, aunque como dice el refrán 'nunca es tarde si la dicha es buena': «Las cosas llegan cuando tienen que llegar, es un merecido y necesario reconocimiento, porque es la mejor diseñadora que ha dado la moda de España y la que mayor proyección internacional ha tenido», puntualiza Cerrato.

La conexión de Sybilla con los grandes de la moda la recoge en el catálogo de la exposición: «Tiene la maestría para los volúmenes y el alto grado de atención al detalle del maestro Balenciaga, el manejo de la técnica al bies y la libertad del cuerpo de Madeleine Vionnet, el humor surrealista de la italiana Elsa Schiaparelli o el trabajo de modelaje sobre el cuerpo de madame Grès».

Retrato de la diseñadora Sybilla. DR

Sybilla es para la Generación Z una desconocida. Los jóvenes, que hoy tienden a admirar a creadores y marcas de lujo extranjeras, cuentan en esta ocasión con un posible referente muy español e internacional: «Pueden extraer mucho jugo para la investigación, porque en España es difícil acceder a los archivos de moda, algo que no pasa en otros países, por eso la exposición puede suponer una información única para ellos que pone en valor lo nuestro», dice Cerrato.

El carácter tímido y reservado es otro de los rasgos que han marcado la vida de Sybilla. Así lo recuerda Laura en el catálogo: «En la ropa encuentra un refugio a su timidez, un vehículo de expresión con el que deja hablar a su silencio». Quizás por ser tan introvertida, algunos pudieron dudar del grado de actuación de la protagonista en su gran muestra: «se ha implicado muchísimo en esta exposición, tanto para hacer la selección de las obras, como para tener acceso a algunos trajes de sus amigas-clientas y así desentrañar mejor los códigos esenciales de su trabajo», añade.

Para la mayoría no debe ser nada fácil echar la vista atrás y Sybilla no parece ser la excepción, así lo confirma la comisaria. «ha sido todo un acto de valentía por su parte el adentrarse y mirar 40 años, donde seguro que ha tenido momentos de oscuridad y gloria, este ejercicio siempre remueve».

De izquierda a derecha: Sybilla por Gibó SS 1991, colección Sara Bar; Sybilla SS 2015, colección particular; Sybilla SS 2022, colección Liz Sherman y colección Sybilla Sorondo; Sybilla Black por Itokin SS 2013 y Sybilla por Gibó SS 1992, colección Sybilla Sorondo. Jaime Gorospe

De diseñadora de 'la Movida' a dama de la ecología en España

La década de los 80 y Madrid son el punto de partida de la meteórica carrera como diseñadora de Sybilla Mielżyńska (1963). Aunque nace en Nueva York, hija de padre argentino y madre polaca, viaja con seis años a España, así que se siente española, madrileña y mallorquina de adopción. Desde la adolescencia, la moda fue para ella su principal vía de escape. Al poco de perder a su madre, que trabajaba en la moda, en textil Sacony con una línea de ropa infantil, entra en una espiral que le lleva a escaparse de casa e irse a vivir a París.

En la ciudad de la luz encuentra trabajo en Yves Saint Laurent gracias a Anne Marie Muñoz, mano derecha del diseñador. Trabaja un año como aprendiz en los talleres de Alta Costura de la maison, pero la explosión cultural que supuso la Movida madrileña era tan fuerte y su llamada tan poderosa que decide regresar a la capital española donde comienza a diseñar camisas que vende en los bares de moda.

Su primer desfile (1983), celebrado en casa de Jacobo Siruela y María Eugenia Fernández de Castro, fue un evento privado, pero supuso todo un acontecimiento en la historia de la moda española. Un trabajo totalmente nuevo que fue inmortalizado tres años después por el objetivo de Ouka Leelé. La imagen, ‘Personajes en el bosque’ muestra la novedad y frescura de sus creaciones. La instantánea fue un encargo del Centro de Diseño y Moda del Ministerio de Industria a la fotógrafa en verano de 1986 para fomentar la marca 'made in Spain' fuera de nuestras fronteras. Sybilla se ocupó de vestir a las modelos con sus diseños y los trajes, de corte moderno y surrealista con Mallorca como escenario, fueron el mejor de los escaparates para su trabajo que le llevaron a tener muchos clientes y socios en Italia y Japón.

Uno de los diseños de Sybilla que se pueden ver en la exposición. Javier Vallhonrat

Además de las colaboraciones con la fotógrafa de La Movida, Sybilla siempre ha confiado en el ojo experto de otras figuras de la fotografía de moda española como Juan Gatti, Javier Vallhonrat y Félix Valiente en su última etapa, para mostrar sus diseños en su máxima expresión. El vestido España es una de sus creaciones más famosas, que se puede ver en la muestra y que ha lucido la actriz y cantante Ana Belén y Elena Anaya. Otro diseño icónico para el recuerdo es el diseño con capa de seda que lució Marisa Paredes en los premios Goya de 2001. Además, de las citadas, Sybilla ha vestido a Emma Suárez, Rossy de Palma y Selena Gómez, entre otras.

Desde el punto de vista empresarial, Sybilla ha tenido momentos gloriosos y otros dramáticos, en los 90 se expande su marca con licencias y una firma más joven y económica llamada Jocomomola, Blanca Li le encarga el vestuario de ‘Salomé’ y se embarca en una colección de novias. Sin embargo, en los primeros años de siglo pierde el control creativo de su empresa y se retira a Mallorca para seguir con su batalla por la ecología en la moda. Pone en marcha ‘Tierra, Alma y Sociedad’, un ciclo de encuentros sobre economía sostenible y responsabilidad social a los que asistieron personalidades internacionales como Vandana Shiva, Satish Kumar, Susan George o Gunter Pauli.

En 2009 creó Fabrics for Freedom, una fundación para la promoción de las fibras naturales, la sensibilización de un consumo textil responsable y el apoyo a proyectos artesanos. Un año después, en el Museo de Artes Decorativas de París se exhiben muchos diseños de Sybilla, fue en la exposición ‘Histoire idéale de la mode contemporain’, comisariada por Olivier Saillard. La búsqueda de estas piezas despertó el gusanillo de nuevas colecciones y así, en 2012 emprende una batalla judicial por recuperar la empresa y el control artístico de sus marcas, que tendría final feliz en 2014: “Peleé legalmente y perdí varias veces, fue otra aventura y un gran aprendizaje, una larga partida de ajedrez”, diría la creadora. El mismo año, el Ministerio de Cultura español le cencede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y un año después, el Premio Nacional de Moda.

“Vuelvo sobre todo con el deseo de crear ropa que dé fuerza y alegría a las mujeres”, dijo Sybilla a su regreso a la moda. Las nuevas colecciones fueron fotografiadas por Félix Valiente y el principal reto de la creadora era y es hacer coherente su trabajo con proyectos regenerativos y de impacto socioambiental positivo (prendas de cashemere mongol, una colección de pelo de llama en Argentina, una colaboración con Ecoalf, los kilims para Nani Marquina). Sybilla, pionera del ecologismo y siempre en vanguardia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación