¿Por qué nos fascina la primera dama de Qatar?

Los encantos de la jequesa

¿Por qué nos fascina la primera dama de Qatar? DE SAN BERNARDO

MIKEL AYESTARÁN

«Queremos que nuestro pueblo apueste por su país y trabajamos para garantizar el surgimiento de líderes en cada nueva generación catarí». Este es el mensaje que preside la página web personal de la jequesa de Qatar, Mozah bint Nasser al Missned. La elegancia y el saber estar de esta madre de siete hijos han cautivado a la opinión pública mundial. En España, el nombre de la segunda esposa del emir Hamad bin Khalifa al-Thani ha empezado a sonar con fuerza tras la visita oficial de esta semana; pero tras recientes viajes, los franceses y los británicos ya habían descubierto a una primera dama que «no usa velo, coge a su marido de la mano en público y viste marcando su esbelta figura», según destaca Carla Bruni en el perfil incluido en su blog. Ha roto, de este modo, algunos de los tabúes que condicionan la vida de las mujeres en el mundo islámico.

«El emir tiene otras dos esposas —con las que tiene veinte hijos más—, pero son parientes y aquellos fueron matrimonios políticos para mantener el equilibrio dentro de la familia. La boda con Mozah fue por amor», recuerda un periodista del pequeño estado del Golfo, que, desde la llegada a poder de Hamad bin Khalifa hace 16 años, tras un golpe de estado contra su propio padre, vive inmerso en una auténtica revolución social y económica. El entonces heredero al trono se enamoró de una estudiante de Sociología, hija de uno de los más fervientes opositores al régimen, y contrajeron matrimonio en 1977.

La jequesa de Qatar necesitó 23 años para ver su primera foto publicada en los medios. Y cuando así sucedió, en 2000, se convirtió en un símbolo para las mujeres de una región, donde no es habitual que las esposas tengan vida pública y mucho menos las consortes de los dirigentes. Su activismo social, centrado fundamentalmente en el mundo de la educación y la caridad, le ha llevado a presidir ONGs como la Fundación para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad o el Consejo Supremo de Asuntos de la Familia. Desde 2003, es enviada especial de la UNESCO; también está implicada en la Alianza de las Civilizaciones y en 2010 ocupó el puesto 74 de la lista de las mujeres más influyentes del mundo elaborada por «Forbes».

La imagen del cambio

«Es la imagen del cambio y del progreso en el que vive inmerso el país desde la llegada de su marido al poder», señala el mismo periodista. En los últimos tiempos, Qatar ha revolucionado el panorama informativo internacional con el canal Al Jazeera, apadrinado por el emir en 1995 y que está jugando un papel clave en la ola de cambio que vive el mundo árabe; también ha descubierto y explotado el mayor depósito de gas natural del mundo, ha aumentado la exportación de petróleo hasta casi un millón de barriles al día y se ha convertido en el mediador clave en los conflictos de esta convulsa región. El último logro del emirato ha sido la concesión del Mundial de fútbol de 2022.

La jequesa atribuye su rol en la escena pública a los deseos de cambio de «Su Alteza» y ensalza en cada entrevista el papel de un emir que ha encontrado en ella el complemento perfecto para los viajes de estado. Ha logrado, al mismo tiempo, situar a Qatar en el mapa y alejarlo de otros estados cercanos en los que las inmensas fortunas amasadas por las Familias Reales apenas han tenido repercusión en la vida de sus ciudadanos.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios