Los vocales del CGPJ negocian contra reloj para desbloquear la presidencia en 48 horas
Los bloques progresista y conservador apelan a la «responsabilidad» antes del nuevo intento de este lunes
El bloque progresista del CGPJ rechaza aprobar una declaración en defensa de la independencia judicial
Los contactos no han cesado en agosto, pero este fin de semana se intensificarán las reuniones de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para elegir a un presidente del órgano de gobierno de los jueces de cara al Pleno previsto para el ... lunes. La tarde de este viernes tuvo lugar una y también habrá llamadas entre hoy y mañana.
Fuentes del consejo de jueces descartan la inacción o la falta de voluntad como razones para no haber llegado a un acuerdo desde que fueron nombrados el pasado 25 de junio, motivos a los que apuntan asociaciones de la carrera, según indicó a este diario Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV). Aseguran que ha habido conversaciones todo el mes entre ocho representantes (cuatro del bloque progresista y cuatro del conservador) para consensuar el nombramiento , pero la «responsabilidad» de elegir al mejor para un órgano que ha pasado cinco años encallado a la espera de que PSOE y Partido Popular se pusieran de acuerdo para renovarlo es «muy alta».
Fuentes del sector conservador transmiten que no aceptarán la imposición de uno de los dos perfiles femeninos -Ana Ferrer o Pilar Teso- en los que insiste el bloque progresista con el argumento de que hace falta una mujer al frente del órgano y del Tribunal Supremo. Más aún, cuando se trata de exigencias que no existen en otros órganos, como el Tribunal Constitucional, donde entre dos perfiles progresistas, en su última renovación se eligió a Cándido Conde-Pumpido en detrimento de María Luisa Balaguer.
Los conservadores pusieron sobre la mesa el nombre de Pablo Lucas, magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo -encargado desde 2009 de autorizar las escuchas del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)- considerando que su tendencia progresista llevaría a los diez vocales nombrados por el PSOE a votar a su favor a pesar de no haberlo propuesto. Pero no lo hicieron y los conservadores consideran que no se han justificado las razones de la negativa.
Desde el sector conservador reprochan que, antes de llegar a ese punto, pusieron sobre la mesa hasta cuatro nombres, dos de hombres y dos de mujeres, que los progresistas no aceptaron y que la situación de «imposición» de dos magistradas con un marcado perfil progresista dificulta la negociación.
Después de distintas reuniones, unas hechas públicas y otras no, mantenidas por videoconferencia, los vocales llegarán al Pleno del lunes, salvo que las conversaciones de este fin de semana den frutos, con el escenario de la vuelta a la lista inicial de siete candidatos acordada en la sesión constitutiva del 25 de julio de los que se irán descartando en sucesivas votaciones quienes no consigan ningún voto. Esos candidatos son Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ángeles Huet, Carmen Lamela, Pablo Lucas y Pilar Teso. Esa era la situación de la tarde de este viernes, cuando incluso se barajaba la posibilidad -aunque parecía la más remota- de que apareciera un nuevo nombre ajeno al listado inicial acordado por ambos bloques que desencalle la situación.
Nombramientos en cascada
Los miembros de la comisión negociadora, que son Ángel Arozamena, Ricardo Bodas, José María Fernández Seijo y Esther Erice en el bloque progresista y Alejandro Abascal, José Antonio Montero, José María Páez e Isabel Revuelta en el conservador, tienen el reto de escoger a quien represente tanto a la carrera judicial como a los vocales del Consejo, que vaya a garantizar la independencia del poder político al frente del Tribunal Supremo y que sea diligente a la hora de las propuestas de nombramientos que tenga que realizar, a su vez, al frente del CGPJ.
Entre estas figuran la vicepresidencia del Tribunal Supremo, del secretario general y del vicesecretaio general, así como del promotor de la acción disciplinaria. Otros nombramientos como la presidencia del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género también se consideran clave a la hora de que sea un candidato u otro quien finalmente llegue a la presidencia.
Quien esté al frente del CGPJ también tiene las competencias de convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, decidiendo los empates con voto de calidad, así como de proponer y fijar el orden del día de las sesiones de ambos.
En torno a todos estos asuntos han girado las conversaciones mantenidas durante agosto y versarán las conversaciones durante este fin de semana de las que todos los implicados en la negociación esperan resulte, cuanto antes, un acuerdo.
La reunión del lunes está prevista a las 17 horas y sólo tres días después tendrá lugar el tradicional acto de apertura del año judicial, presidido por el Rey Felipe VI, y al que, si los vocales aún no han nombrado presidente, tendrá que acudir como presidente en funciones del Tribunal Supremo Francisco Marín Castán.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete