Vivir de contarlo: el lucrativo negocio de las conferencias en España
En unos años, los líderes a los que hoy votamos tendrán un ingreso que sumar a su pensión vitalicia: el sueldo de conferenciante. El caché de los políticos de primer nivel oscila entre los 60.000 y los 90.000 euros, pero no son los únicos en un universo poblado de exdeportistas o 'famoseo' variado
La máquina de hacer millones de Obama
![José Luis Rodríguez Zapatero, Víctor Küppers, José María Aznar, Marián Rojas Estapé o Toni Nadal son algunos de los conferenciantes más demandados en España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/26/conferencias-desk-RPl9jCTgXqpmqjINn9zWpZI-1200x840@abc.jpg)
El mundo de los 'speakers' y sus agencias «es muy pirata». Las empresas negocian los cachés en función de lo inaccesible que sea el personaje «y, claro, son cifras superconfidenciales», cuenta alguien que ha mantenido contacto laboral con varias de estas agencias de representación, ... tanto españolas como europeas.
Al igual que otras personas con las que ha contactado este diario en el curso del reportaje, prefiere no dar su nombre. Todos los que acceden a dar información económica, lo hacen cuando la grabadora ya no está encendida.
Entonces, ya más relajados, dan algunos números: los españoles que más cobran son los expresidentes del Gobierno (que se mueven en la horquilla de los 60.000 a los 90.000 euros), seguidos por los deportistas de élite retirados (a partir de 30.000) y, a mucha distancia, los verdaderos profesionales de la conferencia.
![Küppers en una de sus famosas conferencias](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/26/kuppers-U06358267248zyu-624x350@abc.jpg)
La tarifa (ellos lo llaman 'fee') de este último grupo es bastante variable: está Victor Küppers «el profesional de los profesionales» que se embolsa unos 9.000 por un rato de charla, con un caché muy similar al de Toni Nadal, tío y exentrenador del tenista mallorquín. Sin embargo, más allá del caché, es importante el número de veces al año que te llaman para soltar tu 'speech'. Küppers, al igual que otros con un caché algo inferior, como el Mago More, pueden llegar a dar hasta 150 conferencias al año.
![Imagen - «Los que empezamos en este mundo siempre tenemos el síndrome del impostor. Hubo un momento en el que todos querían hacer monólogos. Pero es difícil ser Leo Harlem»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/26/mago-more-U65614686406XeU-170x170@abc.jpg)
«Los que empezamos en este mundo siempre tenemos el síndrome del impostor. Hubo un momento en el que todos querían hacer monólogos. Pero es difícil ser Leo Harlem»
Mago More
Este último, explica a ABC que si te dedicas profesionalmente a esto y no tienes un nombre archiconocido, hay que trabajárselo: «Te tienes que quedar con el que te escucha, ser creíble y no dejar de formarte, estudiar y leer todos los días. Al principio, los que empezamos en este mundo siempre tenemos el síndrome del impostor. Pero el público no es tonto y va a ver a quien le aporta. Hubo un momento en el que todo el mundo quería dedicarse a hacer monólogos. Pero no todos eran Leo Harlem. Ahora, con las conferencias, ocurre algo parecido».
Todo empezó en un colegio mayor
More recuerda algo que le enseñó Daniel Romero-Abreu, de la agencia Thinking Heads: «Para hacer una buena conferencia tienes que haber vivido algo extraordinario o contarlo de forma extraordinaria». Romero-Abreu trajo a España hace dos décadas las conferencias, antes un mundo explotado casi en exclusiva por la cultura anglosajona.
Aún siendo un joven universitario de ICADE empezó a organizarlas, aprovechó los contactos que hizo en esa atmósfera de curiosidad que a veces se da en los colegios mayores. Y hasta ahora. Hoy su agencia cuenta en su lista de teléfonos con los más influyentes del mundo: 5.000 líderes globales de todas las áreas.
Uno de los socios de Thinking Heads, Iván Abanades, asegura que los políticos de primer nivel suelen generar más interés al principio, cuando abandonan la Moncloa: «Suele existir mayor curiosidad cuando los políticos salen, sobre todo si han tenido la más alta responsabilidad, pero si son capaces de mantenerse activos en el ámbito del conocimiento, su poder de convocatoria no decae».
Las agencias se suelen llevar un 20% de lo que cobra el conferenciante, en un mercado en que la empresa privada es el escenario donde más se demandan este tipo de 'servicios'. Son lo que ahora llaman 'coach' o gurús de la motivación, aunque muchos no se encuentran cómodos con la etiqueta. Julio de la Iglesia se ha dirigido a empleados de Google, Mahou, McDonald's o Pfizer. «La última conferencia que di fue ante el gobernador del Banco de España y parte de su equipo. Yo, un tío de Lucero», confiesa con orgullo y algo de sonrojo.
«Al las conferencias se han subido muchos famosos como Butragueño o Casillas. Es dinero fácil, aunque tu punto fuerte no se hablar en un auditorio»
Küppers, el Mago More, Julio de la Iglesia...los tres, aunque con distintos cachés, van a las empresas con asiduidad, pero no son los únicos. «Al mundo de la conferencia se ha subido mucha gente porque, al final, para muchos es dinero fácil. Butragueño, Casillas...perfiles cuyo punto fuerte no es hablar ante un auditorio. Está el 'coach' profesional que se dirige a ejecutivos...y el famoso que lo que aporta es imagen, anécdotas que los trabajadores de una empresa puedan contar. A las celebridades se las contrata en momentos especiales como Navidad y el empleado se va con su foto», cuenta un conferenciante que prefiere no revelar su identidad.
Las empresas son las principales plazas a las que acuden estos 'motivadores', que van sin papeles y el micrófono de diadema. Pero no las únicas. Los grupos mediáticos o las universidades públicas y privadas son conocidas por organizar foros y mesas redondas a las que asisten rostros conocidos.
Desde la Universidad de Salamanca señalan que para muchos políticos retirados es casi una «consagración» que les llamen para dar un discurso desde un lugar tan emblemático que forma parte de la historia de España. Estuvo Leire Pajín en su día, o Iván Redondo. Desde esta universidad matizan que, aunque los que están aún en activo vienen sin cobrar, «les interesa estrechar lazos de cara al futuro y que les llamen más adelante».
Con los medios de comunicación ocurre algo similar, los cachés más elevados que se pagan son los de figuras internacionales, pues a los líderes patrios (y no sólo a los políticos) les interesa venir y poder posicionar sus mensajes y su discurso. «Creo que es mejor que hagan ese tipo de cosas a que estén en otros espacios de influencia y poder que pueden ser más preocupantes. En España, la red política no está tan profesionalizada como en Estados Unidos, pero es verdad que nuestros expolíticos de más alto nivel están empezando a entrar en esa rueda. Mejor que hagan eso a que desarrollen funciones de lobby», refiere Félix Arrieta, encargado de la organización de conferencias en la Universidad de Deusto.
Los 'hot topics' y los más buscados del mundo
Sobre si se paga mejor a líderes de un espectro ideológico u otro, las agencias interrogadas no identifican ninguna tendencia. Sin embargo, sí hay temáticas de moda y que pueden acercarse a preocupaciones asociadas tradicionalmente a la izquierda: la sostenibilidad o el género. «Sí que es cierto que se demandan cada vez más perfiles femeninos. Hay mujeres que dan conferencias, como la psiquiatra y escritora Marián Rojas Estapé, que son verdaderas fenómenas y tienen un caché más alto que muchos hombres, pero sigue habiendo muchas menos», afirma un famoso conferenciante a ABC, que confiesa no acercarse, ni de lejos, a los 6.000 o 9.000 euros que se embolsa la conocida psiquiatra por cada una de sus charlas.
![Imagen - «Hay mujeres que dan conferencias, como Marián Rojas Estapé que tienen un caché más alto que muchos hombres, pero sigue habiendo muchas menos»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/26/marian-rojas-U06135751876Hwd-170x170@abc.jpg)
«Hay mujeres que dan conferencias, como Marián Rojas Estapé que tienen un caché más alto que muchos hombres, pero sigue habiendo muchas menos»
La tecnología es otro de esos 'hot topics' de nuestros días. Así lo explica una profesional de una de estas agencias de representación: «Te diría que el 'most wanted man' ahora mismo es Sam Altman, el creador del Chat GPT. La inteligencia artificial generativa y el metaverso están ahora sobre la mesa y, por tanto, es un tema recurrente en las conferencias». Opina que la pandemia cambió el mundo de las charlas por completo. «Se ha ampliado el alcance. Ahora un premio Nobel puede hacer un 'zoom' desde su estudio y llegar a cualquier rincón del mundo».
Otras voces, más críticas, hablan del mercado paralelo de los 'zooms': «Una persona que por venir presencial te pide 50.000, te puede llegar a exigir 30.000 por conectarse desde su casa. Estamos intentando huir de todo eso». Algunos conferenciantes entrevistados por este diario reconocen que les pagan la mitad por dar su charla online, otros dicen que mantienen su tarifa. «Hay que tener cuidado con las agencias de representantes. Muchas veces negocian sin estar en contacto directo con el 'speaker' y son ellos los que terminan fijando el precio. Alimentan la burbuja».
Los que han estado en alguna conferencia de Barack Obama, previo pago de 2.500 euros, lo dejan claro: «No es la revelación de tu vida, dice un poco lo de siempre, lo que cuentan todos. Pero vas allí por verle». La de cosas que hacemos para luego poder contarlas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete