El reparto de menores por comunidades según el criterio del Gobierno y Junts y por qué a Madrid le tocan más de 700

El «esfuerzo previo realizado» cobra fuerza ante el resto de variables y hace de Cataluña el territorio que menos niños acogerá

Así quedaría el reparto de menores por comunidades autónomas

El Gobierno niega un reparto de menores a medida para Cataluña y desmiente las cifras de Junts: «Ahora mismo no existen números oficiales»

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres EFE

Your browser doesn’t support HTML5 audio
Narración por un asistente de voz

Como en tantos asuntos, en el del reparto de menores inmigrantes no llueve a gusto de todos. No lo hizo en el primer acuerdo el año pasado para repartir a trescientos de los que llegaron a Canarias, cuando Santiago Abascal decidió de manera unilateral ... romper todos los gobiernos autonómicos de coalición de Vox con el Partido Popular (PP). Y no lo hizo este martes, cuando los presidentes populares dejaron claro su veto al decreto del Gobierno pactado con Junts per Catalunya. De hecho, fuentes del primer partido de la oposición se referían a lo ocurrido en 2024 -entonces un reparto voluntario o acordado, y no una resolución del Ejecutivo que debe validar el Parlamento, como ahora- para justificar su rechazo. «Aceptamos un reparto voluntario en el que no había grandes diferencias entre territorios. Por aceptarlo, Vox se fue de los gobiernos autonómicos. El reparto que, al parecer, han acordado con Junts no parece que vaya a seguir estas mismas proporciones y eso acredita el carácter partidista del acuerdo», señalaron desde Génova.

En aquella ocasión, la diferencia entre Madrid y Cataluña fue casi imperceptible y entre otras autonomías hubo, como mucho, los ocho puntos porcentuales de diferencia entre la propia Cataluña, que acogió al 9 por ciento, y La Rioja, que recibió apenas al 1 por ciento. Aquel reparto -mucho menor que el que se plantea ahora- se estableció según los criterios acordados por unanimidad en la conferencia sectorial de infancia de 2022, que la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el presidente del Gobierno Canario, Fernando Clavijo, recuperaron para finalizar una tabla para este traslado extraordinario. De un tiempo a esta parte, ante el silencio que ha habido alrededor de este asunto después de aquella foto, cuando los periodistas preguntaban a Rego si había cerrado los cupos por comunidad autónoma, la titular de Juventud e Infancia aseguraba que los criterios pactados «se estaban ponderando».

La ponderación de cada uno de esos criterios (densidad de población, renta per cápita, tasa de paro y esfuerzo realizado, entre otros) es lo que ha provocado que la balanza se incline drásticamente hacia la Comunidad de Madrid, que según las proyecciones que avanzaba Junts este martes, sería el territorio que más plazas nuevas debe crear para este reparto extraordinario, setecientas según la formación.

Este cálculo es el resultado de otorgarle más valor al criterio de «esfuerzo previo realizado» por los territorios durante los últimos años, explicaron a ABC fuentes del ministerio de Juventud. Según este cambio, ahora se valora más que una comunidad autónoma haya dimensionado sus capacidades estructurales para ofrecer más plazas. Es el caso de Cataluña, que actualmente cuenta con un 25% del total de las camas para acoger a infancia migrante en España, frente al 10% de Madrid. Por lo tanto, aunque ambas comunidades coinciden de manera casi idéntica en otros criterios, este último es sobre el que se sostiene la diferencia de casi setecientos niños, ya que se presupone que Cataluña ya ha realizado un esfuerzo mayor. Durante su comparecencia de este martes, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, aseguró que esta nueva ponderación no se ha hecho de forma «arbitraria ni antojada».

También retó a los gobiernos autonómicos a que emitan los informes certificados «con fé pública de los funcionarios pertinentes, que digan cuántos menores no acompañados extranjeros hay en cada una de las diecisiete comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas [Ceuta y Melilla]», ya a que su juicio, «no hacerlo es dejar en evidencia sus afirmaciones», señaló en referencia a la saturación denunciada por algunas comunidades. Torres, en cualquier caso, les dejó claro a los presidentes autonómicos (lo que él mismo fue en Canarias, hasta el año 2023) que de no actuar como les indica serían los «ministerios pertinentes» los que recurrirían a sus registros para certificar ese dato sobre los menores extranjeros no acompañados que ya residen en cada región de España.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios