Las universidades dedican el doble de tesis doctorales al yihadismo que a ETA
El terrorismo vasco ha causado en España el triple de víctimas que el islamista
Víctimas del terrorismo honran a los 188 policías nacionales asesinados por ETA y otros grupos
España es uno de los países del mundo que más ha sufrido el azote de grupos terroristas autóctonos. El nombre que más resuena en el imaginario popular es ETA, por lo sanguinario, sí, pero también por la repercusión política y social que tuvo la banda ... terrorista sobre la población, en especial en el País Vasco y Navarra, durante más de cuarenta años. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por expertos del ámbito académico revela que del total de las tesis doctorales que se han llevado a cabo en España sobre investigación del terrorismo, la mayoría se ha enfocado en el yihadismo.
Este informe publicado por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en el que han participado ocho investigadores del ámbito universitario y profesionales especializados en terrorismo, hace una aproximación a toda la labor de indagación que se ha realizado sobre esta lacra en España entre los años 1977 y 2020, basándose en tesis doctorales defendidas en este periodo, que comprende además la época más sanguinaria de la banda terrorista ETA.
Lo sorprendente de este estudio es que, a pesar de ello, de las 255 tesis analizadas, apenas 31 responden a temas sobre ETA frente a las 58 publicaciones que tratan sobre yihadismo, toda vez que la banda terrorista se ha cobrado más de 850 víctimas en España, casi tres veces más que el islamismo radical, que ha costado 300 vidas. O lo que es lo mismo, aunque ETA ha asesinado el triple que el yihadismo en España, el total de tesis doctorales que se han defendido en universidades españolas sobre los crímenes etarras es significativamente inferior.
El informe, de casi cien páginas y firmado por ocho expertos de las universidades de Córdoba, Extremadura, Burgos y otras instituciones internacionales, ahonda sobre los motivos por los que la producción de este tipo de estudios en la comunidad universitaria tuvo un repunte a partir del año 2005, mientras que en el periodo anterior (1977-2004) la elaboración de tesis sobre esta lacra era más bien limitada. Es el caso, por ejemplo, de la década de los 80, conocida como los 'años de plomo' y en la que apenas se publicaron estudios de esta índole a pesar de que fue la época en la que ETA perpetró sus acciones más violentas, como el coche bomba en el centro comercial Hipercor de Barcelona en 1987, que se cobró 21 víctimas, o el atentado en la plaza de la República Dominicana de Madrid, al paso de un convoy de la Guardia Civil en 1986, que acabó con la vida de doce personas.
La conclusión que se extrae de este informe es que la actitud retraída y silenciosa de la comunidad académica durante aquella época responde al miedo, sentimiento generalizado en la población en un momento en que los atentados perpetrados por la banda eran constantes. Cabe recordar que durante años la universidad se vio afectada por el impacto de la violencia terrorista de ETA. Tal y como señala el informe, muchos profesores tuvieron que marcharse del País Vasco o vivieron bajo amenaza. Otros llegaron a ser asesinados, como es el caso de Francisco Tomás y Valiente o Juan de Dios Doval.
A partir del 2005
Es bien entrada la década de los 2000 cuando el interés universitario por el terrorismo tiene un repunte importante. Entre 2005 y 2020. Los investigadores lo achacan al innegable impacto mediático que tuvieron los atentados del 11-S en Nueva York en 2001 ydel 11-M en Madrid en 2004, ambos reivindicados por el Estado Islámico.
Y, en el ámbito nacional, el debilitamiento y posterior disolución de ETA propició también el incremento de producción de tesis doctorales interesadas en investigar a este grupo, pero los datos recogidos destacan el «decisivo interés que ha despertado el estudio del yihadismo» frente a ETA. «Este indicador ha podido ser influido, además de por los dos atentados citados anteriormente, por otros acontecimientos internacionales», señala el informe, como es el caso del asesinato de Osama Bin Laden o el atentado de Las Ramblas de Barcelona en 2017, lo cual, según concluye el estudio, previsiblemente avivará aún más el interés en la investigación sobre yihadismo en las próximas décadas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete