Tras la EBAU común, las CCAA del PP ultiman una ofensiva fiscal para ahorrar 1.700 millones
Los barones populares apuntalan el plan económico que incluye rebaja del IRPF a familias y bonificación del impuesto de sucesiones
La EBAU del PP para 2025: todos los alumnos se examinarán los mismos días y de los mismos contenidos en las asignaturas troncales
![Alberto Núñez Feijóo y los presidentes autonómicos del PP, la semana pasada en Salamanca](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/07/feijoosalamancabaronesefe-Rq2xEmdOTN1dYVnrnBx0Z1M-1200x840@diario_abc.jpg)
El poder territorial que las urnas le dieron al Partido Popular (PP) tras las elecciones autonómicas de hace poco más de un año se cimentó en medio del ruido que provocaron los pactos territoriales con Vox, pero se ha asentado merced a un trabajo ... silencioso de meses que ha desembocado en una serie de medidas fiscales que permitirán un ahorro de más de 1.700 millones a los españoles que viven en sus autonomías. El 70 por ciento del total de la población del país que ya conoce de primera mano lo que los populares insisten en denominar la España de Feijóo.
Una España que vivió hace tres meses un momento clave en Córdoba, donde el presidente del PP reunió a todos sus barones para sentar las bases de ese proyecto con un ideario que denominaron la 'Declaración de Córdoba'. Allí se recogían una serie de medidas comunes que debían servir para armonizar la vida de los ciudadanos independientemente del lugar donde vivieran y que el PP encuadró en cinco grandes áreas: empleo, impuestos, educación, administración pública y sanidad.
Una carta a los Reyes Magos que los consejeros de los catorce territorios en los que gobierna el PP –doce comunidades y dos ciudades autónomas– se han encargado de ir desarrollando en este tiempo y que se tradujeron en la presentación por todo lo alto el pasado lunes en Salamanca de la EBAU común. Un hito educativo de primer nivel que permitirá armonizar el acceso a la universidad para miles de estudiantes.
En paralelo a esa negociación, las diferentes autonomías del PP han puesto en marcha un ajuste fiscal muy ambicioso que permitirá un ahorro de más de 1.700 millones de euros a los ciudadanos bajo su paraguas. Reducción de impuestos que no ha sido igual en todos los territorios –«cada uno la ha llevado a cabo con su ritmo y de acuerdo a la capacidad de su billetera», explica uno de esos consejeros a ABC–, pero que ha seguido una senda común que ha llevado a todos a deflactar el IRPF de las clases medias y a bonificar al máximo el impuesto de sucesiones y donaciones. «Así ayudamos a proteger a las familias del impacto de la inflación que las empobrece y contribuimos a que el patrimonio y el esfuerzo de años pueda quedarse dentro del ámbito familiar. Son dos pilares del modelo político del PP, que se diseñó en Córdoba y que ya empieza a dejarse entrever tras meses de trabajo», explica a ABC Cuca Gamarra.
La secretaria general del PP expone este proyecto «frente al impulsado por Sánchez y que está basado en la desigualdad y los privilegios», en clara referencia a las concesiones del presidente del Gobierno a nacionalistas e independentistas para lograr su investidura y mantenerse en el poder. «Nuestra bandera es la contraria. Abogamos por la igualdad de los españoles, para que tengan las mismas oportunidades independientemente de donde vivan. Ante un Gobierno paralizado sin capacidad de legislar, el PP muestra que hay una alternativa y la EBAU recientemente presentada y las medidas fiscales aplicadas o que se implementarán en los próximos meses son buena muestra de ello», sentencia.
Planes para los autónomos
Además de esas dos medidas fiscales comunes, las autonomías gobernadas por el PP –Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias (en coalición con Coalición Canaria, que preside el Gobierno insular), Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla– han puesto su foco en los autónomos, un elemento fundamental para el empleo y el tejido empresarial. Para mimarlos, el PP ha impuesto para ellos de manera común la denominada 'cuota 0' y ha puesto en marcha una mesa de diálogo para escuchar sus inquietudes.
«El objetivo no es sólo poner en marcha las medidas acordadas en Córdoba, sino que mediante el diálogo de las comunidades se puedan compartir experiencias para el intercambio de buenas prácticas que nos lleve a que todo lo que funcione en una determinada autonomía pueda replicarlo el resto», señala Gamarra, dejando entrever ya el camino de transformaciones que se vienen en los próximos meses.
En el ámbito educativo, después de concentrar los esfuerzos en el lanzamiento de la EBAU común que entrará en vigor en 2025, las autonomías han estado trabajando en la implantación de las escuelas infantiles gratuitas de 0 a 3 años. Una medida que ya es una realidad en algunos territorios y que en el resto se espera que esté en funcionamiento a partir del próximo curso. «La igualdad es clave y más en ámbitos como el educativo o el sanitario», resalta la dirigente popular.
De hecho, ya se trabaja para contar con un calendario vacunal único, que es una aspiración ambiciosa de los populares para dotar a los niños de un mismo cuidado sin importar su lugar de nacimiento. También se está trabajando en la ampliación de los programas de cribado contra el cáncer y las pruebas neonatales.
«Queremos aportar soluciones ante lo que hoy viven los españoles, que es un Gobierno con un presidente que busca sobrevivir y que ha convertido la política en un elemento para mantenerse en el poder, pero no para dar soluciones a los problemas», denuncia Gamarra.
Otro de los compromisos adquiridos en Córdoba y que ya está en funcionamiento en muchas de las comunidades del PP es la reducción de burocracia, un asunto en el que los populares hicieron mucho hincapié durante la campaña de las europeas y que Vox se empeñó en incluir en todos los acuerdos de coalición. Reducir el papeleo como herramienta para fomentar la creación de empresas o las ayudas del campo. «En este primer año de legislatura para muchos gobiernos autonómicos –Andalucía y Castilla y León comenzaron la suya en 2022– todos han aprobado medidas para reducir la burocracia, lo que unifica los procesos sin importar el territorio y transmite una idea de agilidad que es muy importante, aunque no lo parezca», explica la número dos del PP, que ha sido la persona que ha liderado todo este proceso en la sombra. Con más de medio centenar de reuniones con diferentes colectivos que están dibujando poco a poco la España del PP, con la que Feijóo quiere seducir a los españoles cuando llegue el turno de regresar a las urnas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete