crowdfunding
Sumar copia el método de financiación de Podemos
El equipo de Díaz se pone de reto: 100.000 euros y aseguran que ya van por la mitad. La media de las donaciones son de 30 euros
Yolanda Díaz entierra a Podemos y lanza Sumar: «Quiero ser la primera presidenta de España»
El Tribunal de Cuentas ve problemas en donaciones como las que pide Sumar
![Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y líder de sumar, en el acto de Sumar donde presentó su candidatura a presidir el Gobierno de España, en Madrid](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/05/yolanda-diaz-REEAxxnCdAqYhqQLtxcfidK-1200x840@abc.jpg)
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, lanzó una campaña de 'crowdfunding' (microfinanciación) para costear la configuración de su proyecto para las próximas elecciones generales y la campaña electoral. El objetivo que se marca el equipo de Díaz son 100.000 euros. Según explica ella en un vídeo dirigido a sus simpatizantes, ya ha alcanzado «prácticamente la mitad» del reto.
La vicepresidenta pide a través de sus redes sociales «ayuda para no depender de los bancos» y «construir un proyecto que transforme la vida de las personas». Sumar copia así el principal método de financiación de Podemos y de Pablo Iglesias desde sus inicios. Además, la formación morada también uso microcréditos, dinero que cuando lo recuperan, se devuelve a los donantes.
Pero el 'crowdfunding' o micromecenazgo fue la seña de identidad de Podemos en 2014, cuando todavía no podía nutrirse de la financiación pública porque no tenía representación en el Congreso de los Diputados ni en el Senado. Según las cuentas que el partido presentó ante el Tribunal de Cuentas bajo el liderazgo de Iglesias, gastó 138.000 euros en sus primeras elecciones, las europeas de 2014.
El órgano fiscalizador ya alertó entonces de que existía «un vacío legal» con el 'crowdfunding' y se incurría en algunas «irregularidades». Después de esto el tribunal hizo una serie de recomendaciones que no son vinculantes para los partidos.
Por ejemplo, advirtió de que con el sistema actual la identidad real del donante puede falsearse y cualquier titular de una tarjeta bancaria puede enviar aportaciones bajo diferentes nombres. El Tribunal de Cuentas insiste en pedir una reforma legal para poder fiscalizar adecuadamente las microfinanciaciones.
Fuentes de Sumar explican a ABC que como todavía es una asociación «no requiere de cumplir los requisitos que el Tribunal de Cuentas demanda a los partidos políticos en su gestión de la financiación y concretamente de las microdonaciones».
«Sí, consideramos que cumple los requisitos del Tribunal de Cuentas, especialmente en lo que se refiere a identificación de los donantes, cantidades máximas, etcétera...»
Fuentes de Sumar
Pero también subrayan que han adoptado «un compromiso interno» para cumplir dichas recomendaciones. «Sí, consideramos que cumple los requisitos del Tribunal de Cuentas, especialmente en lo que se refiere a identificación de los donantes, cantidades máximas, etcétera...», responden a este periódico, sobre la campaña de financiación de Díaz.
«Se eligió esta opción porque consideramos que es la forma más honesta de financiarnos, a través de las microdonaciones de las personas que nos apoyan, sin tener que depender de bancos u otras entidades», continúan fuentes de Sumar, que han establecido una cantidad mínima de 1 euro y una máxima de 9.999.
«Ningún donante puede donar más de 10.000 euros anuales a Sumar», aseguran. No obstante, apuntan que la media de las donaciones que están recibiendo son mucho más humildes, en torno a los 30 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete