Santos Cerdán anuncia una amnistía hasta la actualidad para impedir procesar a Puigdemont por terrorismo
El número 3 del PSOE presenta en Bruselas un acuerdo «de legislatura» con Junts
Consulta el documento completo del acuerdo PSOE - Junts para la investidura de Pedro Sánchez
El PSOE se desengancha del 78
Sigue todas las reacciones al acuerdo entre PSOE y Junts en directo
El número 3 del PSOE, Santos Cerdán, ha presentado este jueves en un hotel de Bruselas el acuerdo con Junts per Catalunya que incluye la amnistía y que es, según ha dicho, «de legislatura» y no sólo de investidura para que Pedro Sánchez sea reelegido, previsiblemente la próxima semana. «Hemos hablado de la estabilidad para una legislatura de cuatro años», ha precisado, remarcando en todo momento las «diferencias» entre ambas formaciones.
Cerdán ha dejado claro que el olvido legal para los impulsores del 'procés' abarcará desde 2012 hasta la actualidad, lo que impediría procesar a Carles Puigdemont por terrorismo, tras el proceso abierto en los últimos días por el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón. «La ley de amnistía está acordada», ha sentenciado Cerdán, quien ha explicado que no se presenta ahora porque depende de «otros grupos políticos», además de los siete diputados en el Congreso que controla Puigdemont.
El dirigente socialista ha admitido que «evidentemente, ante lo que ha sucedido durante la semana, con las imputaciones por terrorismo a Puigdemont, se ha invitado a Junts a hacer una relectura y volver a revisar todo lo que habíamos acordado», y ha precisado que «la ley de amnistía lo que cubre es a la gente que ha estado relacionada con el procés, desde sus inicios hasta la fecha de hoy, o de ayer, que es cuando cerramos el acuerdo». E inmediatemente después, en un semi lapsus, ha asegurado que abarca «desde 2012 a 2017», algo que ha corregido inmediatemente, para especificar que ese ámbito temporal llega hasta el presente 2023.
Igualmente, ha asegurado que «serán los jueces quienes decidan si cubre a unos o a otros», y como ya hiciera en su día el propio Sánchez, ha asegurado que será el Tribunal Constitucional (TC) el que decida sobre su encaje en la Cartas Magna, ante los previsibles recursos del Partido Popular (PP) y de Vox.
Si bien Cerdán ha confiado en el que el Alto Tribunal, presidido por el ex fiscal general del Estado con José Luis Rodríguez Zapatero, Cándido Conde-Pumpido, y del que forma parte tras su última renovación el exministro de Justicia de Sánchez, Juan Carlos Campo, finalmente la avale. El secretario de Organización socialista ha negado tajantemente que se haya hablado con Puigdemont «de nombres en particular» de posibles amnistiados, aseverando que lo que se ha hecho «de todo lo relacionado con el procés».
«Una oportunidad histórica»
La rueda de prensa en la capital comunitaria se ha producido con una logística bastante precaria, que ha impedido por ejemplo que se oyeran con claridad las preguntas de los periodistas y con los micrófonos apelotonados en el atril (algo en desuso desde hace años), lo que ha obligado incluso a Cerdán a detenerlos con la mano cuando han estado a punto de caerse. El responsable de Organización de la Ejecutiva Federal ha comenzado presentando el acuerdo como «una oportunidad histórica para resolver un conflicto que sólo desde la política puede y debe resolverse».
Cerdán ha argumentado que «el conflicto de fondo en Cataluña sigue sin resolverse» y que el pacto alcanzado con la derecha nacionalista «se asienta sobre las bases de devolver al cauce de la política cualquier disenso entre las administraciones públicas española y catalana, abriendo la posibilidad de un nuevo camino de entendimiento», a las que ha presentado así en pie de igualdad. Curiosamente, Junts per Catalunya no forma parte del Govern presidido por Pere Aragonès, de ERC, ya que decidió abandonarlo el año pasado por su diferencias con los republicanos.
El emisario de Sánchez, preguntado sobre si se había hablado de un referéndum de independencia en Cataluña, ha contestado que «claro que se ha hablado, y saben cuál es la posición del Partido Socialista. Nosotros todo lo que hagamos estará dentro de la Constitución. Esa es nuestra línea roja», ha dicho. Además, Cerdán ha admitido que uno de los asuntos nucleares de la negociación con el expresidente catalán prófugo ha sido el del «reconocimiento de Cataluña como nación», algo ante lo que ha recordado que «la propia Constituición habla de nacionalidades», también en referencia al País Vasco o Galicia. Sobre eso habrá, ha confirmado, una «mesa de trabajo» para los años de legislatura.
MÁS INFORMACIÓN
Cerdán lleva desde la semana pasada en Bruselas, donde el pasado 30 de octubre mantuvo un primer encuentro con Puigdemont en las dependencias de Junts en el Parlamento Europeo, en una sala con una inmensa fotografía del referéndum del 1-O, urna incluida, que el PSOE trató en vano de ocultar manipulando el ángulo de las cámaras que grabaron el encuentro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete