Hazte premium Hazte premium

Sánchez y Feijóo rompen las negociaciones del CGPJ la víspera del debate sobre el estado de nación

Horas antes el PP había lanzado un órdago a Sánchez: o retiraba la reforma exprés antes del jueves o no había más que hablar

González Pons presentó un plan de regeneración democrática en el que dejaba el modelo de elección de los vocales jueces en manos del CGPJ

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes (c), durante la reunión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial EFE

La partida de cartas entre los dos principales partidos políticos a cuenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y su renovación pendiente desde hace tres años vivió ayer una nueva mano, y al final acabó saltando por los aires. El vicesecretario institucional de los populares, Esteban González Pons, lanzó el órdago en una rueda de prensa en la sede de Génova: o el Gobierno retira de inmediato la nueva reforma exprés del CGPJ, una maniobra de PSOE y Unidas Podemos para que se pueda renovar ya el tercio correspondiente del Tribunal Constitucional (TC), o no habrá negociación para nombrar a los nuevos vocales.

El Ejecutivo apenas tardó unos minutos en contestar. En otra comparecencia casi paralela en el tiempo, la de la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros –adelantado al lunes por el debate del estado de la nación que comienza hoy–, la portavoz, Isabel Rodríguez, dio un portazo a la propuesta de los populares. «Yo traslado un mensaje muy claro a Génova, al señor Feijóo [Alberto Núñez] y al PP en su conjunto: que la Constitución y su cumplimiento no es negociable. Lo único que pide el Gobierno al PP es que cumpla, que es, además, lo que hacemos el resto de los españoles y las españolas» sentenció la titular de Política Territorial.

El nuevo encontronazo se produjo a apenas cuatro días de que el pleno del Congreso vote este jueves, coincidiendo con el último día del debate de la nación, esa reforma exprés de la norma que regula el funcionamiento del CGPJ, que Pedro Sánchez tiene garantizado sacar adelante, como la que se acometió en 2021, con el apoyo de sus socios de gobierno.

El diálogo entre Moncloa y Génova sobre este asunto sigue bloqueado, pese a que los populares han rebajado sus exigencias respecto a las que en su día ponía encima de la mesa Pablo Casado. El anterior presidente de los populares defendió siempre que al mismo tiempo que se renovaba el CGPJ se debía reformar la ley orgánica que lo regula para cambiar el sistema de elección y que, en pocas palabras, «los jueces elijan a los jueces», en línea también con lo que pidió recientemente en una visita a España la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourova.

Nueva postura del PP

Ahora Feijóo renuncia a plasmar esa elección directa por parte de los jueces en una proposición de ley, y en paralelo a la renovación, y deja las particularidades de este sistema de elección en manos del propio CGPJ y de las asociaciones de jueces. En su propuesta, los populares plantean que en un plazo de seis meses el Consejo presente un sistema, que «garantice una participación efectiva de los jueces» en la elección de doce de sus veinte vocales, los que son estrictamente jueces o magistrados, y no simplemente juristas, como los ocho restantes. A partir de ahí serían las Cortes las que tendrían la última palabra sobre una nueva Ley orgánica del poder judicial tras debatirlo en ponencia.

Pero para el PSOE y el Gobierno todo esto son excusas de mal pagador. Fuentes de la parte socialista del Ejecutivo no dudan en emplear los calificativos más duros contra los populares, a los que siguen considerando «en rebeldía» contra la Carta Magna por no haber accedido aún a acordar el nuevo CGPJ. «Son excusas, se están comportando como insumisos» recalcan.

La visión de los populares sobre el conflicto, plasmada en el texto introductorio de la propuesta que dieron a conocer ayer, es diametralmente opuesta. Desmarcándose veladamente de la gestión realizada por Casado, el nuevo PP afirma que «en contraposición con esta actitud constructiva, reflexiva y facilitadora del consenso con la que hemos tratado de actuar desde abril [cuando Feijóo tomó las riendas del PP] rechazamos los planteamientos iniciales del Gobierno, marcados por la búsqueda de una solución acelerada y basada exclusivamente en la fijación de cuotas partidistas e intercambio de nombres». El PP, además, señala como una incoherencia del PSOE «la pretensión de desbloquear exclusivamente el TC, que acaba de entrar en funciones, y no el Tribunal Supremo (TS) que, por el contrario, acumula años sin reposición de magistrados y ya dicta mil sentencias menos al año, y que en muy pocos meses tendrá salas que no alcanzarán 'quorum' suficiente para poder reunirse». El presidente del CGPJ, en este caso Carlos Lesmes, lo es también del TS. Él mismo, con motivo de las últimas aperturas del año judicial que se producen ritualmente cada mes de septiembre, ha lamentado su situación de interinidad y ha exhortado públicamente a las formaciones políticas a que alcancen un acuerdo para la renovación del órgano de gobierno de los jueces.

En definitiva, las posiciones siguen donde estaban, y así quedará puesto de manifiesto desde hoy en el debate sobre el estado de la nación, donde a buen seguro el del CGPJ será uno de los asuntos de confrontación entre Sánchez y la oposición. El PSOE no quiere hablar de otra cosa que no sea renovar ya a los vocales y el PP insiste en pedir que al mismo tiempo se aborde un cambio en el sistema de elección.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación