Sánchez consuma el asalto a RTVE y el Congreso avala a los consejeros propuestos por el PSOE y sus socios
La candidatura alcanza la mayoría absoluta de 176 votos requerida en una segunda y definitiva votación secreta
El PP propone a Eladio Jareño, Marina Vila, Rubén Moreno e Ignacio Ruiz-Jarabo como consejeros de RTVE por el Senado
![La vicepresidenta María Jesús Montero y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, este jueves en el Congreso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/14/montero-santos-cerdan-kTKD-U60335003710908B-1200x840@diario_abc.jpg)
Esta vez no tuvo que aplazar la votación ni alargar las negociaciones para evitar una derrota. El Gobierno tenía bien amarrado el apoyo a su listado de candidatos para ocupar un sillón en el nuevo consejo de administración de Radio Televisión Española (RTVE) y ... así quedó reflejado en la votación llevada a cabo este jueves en el Congreso, que finalmente salió adelante con el voto favorable de los partidos del bloque de investidura, incluido el de EH Bildu, BNG y Coalición Canaria a pesar de que ellos no habían colocado ningún nombre dentro de los once candidatos propuestos.
El asalto de Pedro Sánchez al Consejo de RTVE es un hecho. Apartir del próximo 23 de noviembre –fecha en la que se espera que quede constituido el nuevo órgano de dirección del ente público– el Gobierno controlará definitivamente un órgano que había sido un quebradero de cabeza para él en los últimos tiempos. Incapaz de controlar lo que ocurría dentro de él y expuesto a decisiones que no eran siempre de su agrado. Ni siquiera la elección de Concepción Cascajosa –militante socialista hasta ese momento– le sirvió para apaciguar las guerras internas, lo que desembocó hace unas semanas en la publicación de un 'decretazo' que no solo desactivó al consejo actual sino que reforzó las funciones del próximo presidente, que podrá hacer y deshacer casi sin tener en cuenta la opinión del resto de consejeros.
Salvo sorpresa de última hora, ese presidente será José Pablo López, exdirector de contenidos de la casa y el único gestor auténtico dentro de los futuros administradores del ente público designados por el Gobierno. Aunque elegido por el PSOE, no tiene en su currículo un pasado político y su principal afán será consolidar la senda de crecimiento en audiencia que se inició con su llegada a RTVE. El resto de consejeros aprobados este jueves por el Congreso –179 votos a favor y ninguno en contra, pues ni PP, ni Vox ni UPN participaron en la elección– sí que mantienen un vínculo político con la formación que les situó en el listado final. Entre los del PSOE están Esther de la Mata, actual jefa de prensa del ministro Félix Bolaños; Mercedes de Pablos, que ocupó diferentes cargos públicos bajo el gobierno socialista de Andalucía; Angélica Rubio, directora de comunicación en el Gobierno de Zapatero; y Rosa León, exconcejal socialista en el Ayuntamiento de Madrid.
Por parte de Sumar aparecen Marta Ribas, exdiputada en el Parlament por ICV (Iniciativa per Cataluña-Verds) y Maite Martín del Caz, sindicalista de RTVE; mientras que Podemos ha colocado a Mariano Muniesa, que fue en las listas de la formación morada a las generales de 2019 y a las municipales de 2023.
En cuanto a los socios nacionalistas, Junts ha situado en el consejo a Miquel Calçada, candidato con Junts Pel Sí; ERC ha impulsado a Sergi Sol, que fue jefe de comunicación de Oriol Junqueras; y el PNV contará con la voz de María Roncesvalles, exdiputada de Geroa Bai en Navarra.
La elección de los once consejeros propuestos por el Gobierno no ha sentado nada bien entre los trabajadores de RTVE. El consejo de Informativos ha emitido en las últimas semanas varios comunicados críticos con la rebaja de las mayorías para elegir a los gobernantes del ente público y este pasado miércoles anunció concentraciones de protesta semanal «en la línea de lo que fueron los 'Viernes Negros'», la primera de las cuales está prevista para hoy.
Por su parte, la sección de RTVE de la Unión Sindical Obrera (USO) denuncia que «las medidas que introduce este Real Decreto no solucionan los problemas estructurales de RTVE, sino que consolidan el control político y la falta de transparencia en la gestión». Esta misma organización estima que no se puede «seguir permitiendo que RTVE siga siendo objeto de mercadeo político, ni que se instrumentalice su dirección en beneficio de intereses partidistas».
De hecho, desde USO se critica el proceso de designación de los consejeros. Específicamente que se haya dejado en manos únicamente de la Cámara Baja la elección de once de los mismos. «Es un paso atrás en términos de diversidad política. Si bien se aduce que esto pretende dar mayor representación a la pluralidad del Congreso, en realidad estamos ante una configuración que busca asegurar el control mayoritario del Gobierno sobre la radiotelevisión pública, lo cual es inaceptable», apunta un comunicado de este sindicato.
La mano de Sánchez
Para el Partido Popular, esta es la mejor muestra del control al que Sánchez quiere someter a RTVE «porque está acorralado por la corrupción y paralizado en su gestión por las cesiones a sus socios. Por eso, con una mano lanzó su plan de censura contra los medios privados y con la otra ha impulsado un decreto para blindar su control sobre RTVE».
Los populares deberán asumir la 'oposición' dentro del consejo y para ello propusieron ayer a cuatro personas que serán designadas a través del Senado la próxima semana. Dos de ellas, Eladio Jareño y Rubén Moreno, cuentan con pasado dentro del partido; las otras dos, Ignacio Ruiz Jarabo y Marina Vila Menor, son perfiles más técnicos. Jareño era el que sonaba con más fuerza para entrar en el consejo por su pasado dentro del ente público, donde fue director de TVE entre 2016 y 2019. Un gran conocedor de la casa que podrá controlar desde dentro todo lo que ocurra con la nueva gestión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete