Hazte premium Hazte premium

Sánchez asume el fracaso del modelo educativo y anuncia un plan de choque en lectura y matemáticas

El presidente y la ministra Alegría se reunirán con el Consejo Escolar para anunciar una inversión de 500 millones una semana antes de que arranque la campaña electoral en Galicia

Crece la incertidumbre en el PSOE ante una legislatura insostenible

Los socios de Sánchez empiezan a anticipar una legislatura corta

Debacle en PISA: Los alumnos españoles de 15 años pierden más de medio curso en Matemáticas, Lengua y Ciencias en diez años

Zapatero inaugura la convención del PSOE diciendo que con Sánchez España vive «su mejor momento»

Pedro Sánchez, a su llegada este domingo a la convención política que el PSOE celebra en La Coruña EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado este domingo la convención política que el PSOE ha celebrado este fin de semana en La Coruña, y de la que sale una Ejecutiva Federal renovada, con una nueva portavoz, Esther Peña, y la incorporación a ese órgano de dirección de cuatro de los nuevos ministros, el de Transportes, Óscar Puente, el de Industria, Jordi Hereu, la de Seguridad Social, Elma Saiz y la de Igualdad, Ana Redondo, además de la de la vicepresidenta tercera y titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

El evento de los socialistas ha estado fuertemente marcado por las elecciones gallegas del próximo 18 de febrero, y por el lanzamiento del candidato socialista, José Ramón Besteiro. Y Sánchez, como ya hizo el año pasado antes de las elecciones municipales de mayo y de las generales de julio, ha vuelvo a realizar un anuncio de Gobierno en un acto de partido. En concreto, ha dado a conocer un plan de choque para mejorar la comprensión en lectura y Matemáticas de los escolares. El próximo jueves acudirá junto a la ministra de Educación, Pilar Alegria, a comunicar el plan al Consejo Escolar, justo a una semana de que arranque la campaña electoral en Galicia.

El plan afectará a más de cuatro millones de alumnos, los que cursan desde tercero de Primaria hasta el final de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y contará con una dotación en los próximos Presupuestos Generales del Estado de 500 millones de euros durante toda la legislatura, según confirman fuentes del Ministerio de Educación.

Estará estructurado en tres ejes. El primero, según confirman las mismas fuentes, supondrá un desdoblamiento de las aulas en horario lectivo, que permitirá bajar la ratio de alumnos por clase. El segundo, implica la incorporación de un profesorado de refuerzo para que fuera del horario lectivo se pueda dar una atención específica a los alumnos con dificultades en lectura y Matemáticas. Y el tercero y último consistirá en un plan de formación de los docentes. El plan, si como el Gobierno prevé se pueden aprobar los Presupuestos en los últimos meses (fuera del calendario habitual como consecuencia del cambio de legislatura del año pasado y la investidura en noviembre), entrará en vigor ya para el próximo curso.

Debacle de los alumnos españoles en el informe PISA

El anuncio se produce tras la debacle de los alumnos españoles en el prestigioso informe PISA, publicado hace tan solo un mes y medio, el pasado mes de diciembre. El informe, con datos de 2022 y que evalúa las competencias en Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora de los alumnos de 15 años, fueron los peores de la serie histórica en las dos primeras áreas, mientras que en el caso de Lectura, hubo solo un año peor: el 2006.

La 'excusa' parecía ser el azote de la pandemia, que condujo a los alumnos a estudiar en casa por el cierre de centros, a incorporar conocimientos sin el 'cara a cara' con el profesor, etc. Pero el propio analista de la OCDE, Daniel Salinas reconoció en la rueda de prensa que dio en Madrid durante la presentación del informe, delante de las propias autoridades del Ministerio de Educación, que los malos datos no solo eran atribuibles a la pandemia sino a medidas anteriores.

«El Covid simplemente intensificó una trayectoria negativa que venía de antes», dijo. España no escapó a la caída generalizada producida por la pandemia ni a los otros motivos que provocaron el descenso y que el representante de la OCDE también mencionó (poca inversión por alumno, educación preescolar, etc.). El resultado de la edición de PISA de 2022 fue negativa para la gran mayoría de países -con excepción de los asiáticos- y en el caso de España puso de manifiesto que nuestros alumnos de 4º de la ESO se quedaron más de medio curso por detrás en Matemáticas, Lengua y Ciencias que los que tenían su misma edad hace diez años, en 2012. «Lo más importante es saber qué margen de mejora tenemos, hacia dónde tenemos que caminar para mejorar», terminó reconociendo entonces el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar.

En el informe PISA también hubo sorpresas con los resultados de algunas comunidades históricamente exitosas. Cataluña y el País Vasco sufrieron en los diez últimos años (2012-2022) una caída de -24 puntos y -23 puntos, respectivamente, en Matemáticas quedando muy por debajo de la media de la OCDE (-22) y la nacional (-11). Tampoco fueron buenos los datos para estas comunidades en comprensión lectora. Cataluña sufrió un descenso importante de -38 puntos, por debajo de la media de la OCDE y la media nacional. El País Vasco cayó también -32 puntos, también por debajo de la media de la OCDE y la media nacional. Se trata de las dos comunidades con peores resultados en el periodo 2012-2022 tanto en comprensión lectora como en Matemáticas -junto con Navarra que en esta última área obtuvo -24 puntos y -31 puntos en comprensión lectora-. En el caso de Ciencias, el País Vasco quedó a -26, al final de la lista y Cataluña a -15, algo mejor, por encima de la media de la OCDE.

Pese a que en una primera instancia la Generalitat responsabilizó a los inmigrantes de los malos resultados en Cataluña, terminó reculando. Los expertos, por su parte, atribuyeron los malos resultados -no sólo de lectura sino también de Matemáticas y Ciencias- a la inmersión lingüística. El ya mencionado analista de la OCDE, Salinas, también acabó reconociendo que «hablar en casa una lengua que es distinta a la lengua principal de la escuela evidentemente es una desventaja».

Por otro lado, y pese a que lleva poco tiempo implantada, la nueva ley educativa, la Lomloe, más conocida como 'ley Celaá' y su giro hacia lo que el ministerio llamó el «enfoque competencial» ha generado problemas para los profesores y, por ende, para los alumnos. Entre otros motivos, por el desconcierto ante los nuevos métodos, así como por la acumulación de nuevas tareas burocráticas -el sistema de evaluación cambió haciéndolo también incomprensible para los padres-. La nueva norma también supuso la eliminación de contenidos clave (como el borrado de periodos de la Historia -como los acontecidos en España antes de 1812-, el estudio de los peligros del reguetón en lugar del terrorismo de ETA o el estudio de las Matemáticas con perspectiva de género).

El PP dice que Sánchez le copia las medidas

El Partido Popular ha respondido al anuncio de Sánchez asegurando que ha «copiado» una iniciativa suya. «Una vez más vuelve a repetirse lo que ya se ha convertido en una constante: el PSOE copia nuevamente una iniciativa del Partido Popular. El pasado 11 de enero el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso registró una Proposición no de Ley en la que solicita «el refuerzo de las materias instrumentales como las matemáticas, las ciencias y las humanidades»», señalaron fuentes del partido. También han recordado que «Sánchez impuso su reforma educativa, la Lomloe, sin consensuar con la comunidad educativa y sin apenas aceptar enmiendas de la oposición. El resultado es desastroso», han dicho.

El PSOE replicó al PP que si han copiado ha sido su propio programa electoral. El programa socialista para las elecciones de 2023 en sus propuestas educativas ya incluía la puesta en marcha de programas de fomento y estímulo de la lectura, así como un refuerzo de la educación matemática.

Rumbo social

Sánchez, ante un año con tres citas electorales, las gallegas, las vascas que podrían convocarse para abril y las europeas de junio, trata de marcar un rumbo muy social a su Ejecutivo, que eclipse la clave de bóveda de su pacto de investidura con los independentistas catalanes, que no es otro que la ley de amnistía que ya se negocia en una comisión en el Congreso de los Diputados.

Otras medidas

En apenas dos meses del nuevo Gobierno se han anunciado medidas contra el uso de los móviles en los instituto o para impedir mediante aplicaciones el acceso a la pornografía de los menores de edad, como anunció Pilar Alegría, en su condición de portavoz del Gabinete, después del último Consejo de Ministros. Todo ello sin perder de vista la reforma exprés de la Constitución acometida esta misma semana para quitar del artículo 49 el término «disminuidos» y sustituirlo por el de «personas con discapacidad», algo que se negoció con el Partido Popular (PP) y que ha contado con el respaldo de todo el arco parlamentario, salvo Vox, que votó en contra.

El propio Sánchez, en su discurso -que ha tenido que interrumpir por una emergencia médica de un delegado socialista de Navarra, que ha sido trasladado al hospital- ha pedido al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que se «que rectifique sus alianzas con Abascal [Santiago] y que se abra a grandes acuerdos de país en beneficio de la mayoría social. Nuestra mano está tendida», ha concluido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación