educación
Rubalcaba plantea crear «un MIR educativo»
El vicepresidente primero lanzaba esta idea como «una reflexión para el debate y no como una propuesta política», en un foro de Educación con Rajoy y Fernando Savater

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, planteó ayer la posibilidad de que se realice «un MIR educativo» para el profesorado; es decir, un sistema de formación de especialistas docentes como el que existe actualmente con los médicos porque, según indicó, el sistema educativo español «va a tener que contratar a 200.000 profesores» en 2020. «La preocupación por el profesorado es importante», señaló Rubalcaba, durante su intervención en la XXV Semana Monográfica de la Educación de Santillana, donde insistió en que sus palabras se tomen como un reflexión personal de «un amante de la educación» y no como la de vicepresidente primero del Gobierno, informó Ep.
Rubalcaba, quien ocupó la cartera de Educación con Felipe González (entre junio de 1992 y julio de 1993), señaló que hay que «resolver la formación de los docentes». «No lo tenemos bien resuelto», reconoció, para añadir que en 2020 el sistema educativo español «va tener que contratar a 200. 000 profesores». «Es el momento de plantearnos, por qué no, otra alternativa (para los profesores) como el sistema de formación de los médicos especialistas, un MIR educativo. Preparar para seleccionar y formar a nuestros docentes».
El líder del PP, Mariano Rajoy, también presente en el acto reivindicó por su parte un «proyecto de regeneración» del sistema educativo basado en la libertad de elección y aseguró que hay un «clamor social» para que haya un «profundo cambio» en el modelo ante las «inadmisibles» tasas de fracaso y abandono escolar que hay en España. Además, aprovechó para recalcar que hasta ahora sólo se han aplicado leyes educativas aprobadas por el PSOE porque la Ley de Calidad de la Enseñanza que impulsó el PP nunca llegó a entrar en vigor. Rajoy, que fue ministro de Educación entre enero de 1999 y abril del 2000.
Con Rubalcaba sentado a su lado, el presidente de los «populares» subrayó que «no es cierto el tópico de que cada gobierno cambia el sistema». «La ley que elaboró el PP nunca llegó a entrar en vigor porque a las 48 horas fue liquidada por decreto ley por el PSOE», aseveró, Rajoy, quien calificó de «inadmisibles» las tasas actuales de abandono y fracaso escolar y resaltó que un sistema educativo «digno» no puede «asumir como un mal menor su incapacidad para descubrir y estimular el talento de uno de cada tres jóvenes que entran en el mismo».
Libertad de elección
Según Rajoy, el sistema educativo debe estar basado en la libertad de elección, donde «convivan armónicamente la mejor escuela pública y las libres iniciativas educativas de la sociedad», y que además esté «a salvo de politizaciones y visiones sectarias cuyo norte y guía sean siempre la libertad y la búsqueda de la excelencia y la calidad». En su intervención, defendió además la necesidad de crear «un hábito de la evaluación honesta de las políticas públicas», de forma que el sistema educativo en su conjunto esté sometido a «evaluación permanente para estimular su excelencia, detectar desajustes, corregir deficiencias y medir su grado de equiparación a los países de nuestro entorno».
Para el PP, los elementos claves del sistema pasan por reforzar el papel del docente, devolviéndole «la autoridad, el prestigio y el crédito»; poner en valor el trabajo y el esfuerzo; y diseñar un tronco educativo para todos los alumnos españoles que responda a la cultura y tradición de España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete