Teniente general (r)
Ricardo Álvarez Espejo: «Nuestros soldados en Líbano están preparados para esto»
Defiende la permanencia de los 650 'cascos azules' pese a que su mandato «ha quedado superado»
Netanyahu da por muerto al sucesor de Nasralá
![El teniente general (R) Ricardo Álvarez Espejo en su casa de Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/11/1487144803-Rj5p0G5TpA8LI10SkRw8yJJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El teniente general Ricardo Álvarez Espejo, ya retirado, sigue durante las últimas semanas con atención la situación en Oriente Próximo. Él conoce de cerca el escenario y la complicada situación de Líbano, donde estuvo desplegado en el año 2009 al frente de un contingente ... español. Cree que Hezbolá nunca tuvo verdadera intención de respetar el cese de la violencia, aunque defiende la labor hecha por la misión de Naciones Unidas durante todo este tiempo y su permanencia en la zona.
—¿Cómo era la situación en Líbano en 2009?
—La situación era muy tensa porque, a pesar de la resolución de Naciones Unidas, seguían produciéndose muchos incumplimientos. Hizbolá mantenía explosivos ocultos y depósitos de armas, y por parte de Israel también había violaciones del espacio aéreo con cazas y drones. Por parte de Hizbolá nunca ha habido voluntad de respetar al cien por cien los acuerdos. No obstante, el establecimiento de la misión de Naciones Unidas (Unifil) servía de freno, era un testigo que podía certificar los incumplimientos por una parte u otra.
—¿Cuál era fuerza de Hizbolá entonces?
—La misma que ahora. En la zona sur de Líbano tiene un control exhaustivo de todas las poblaciones, tanto políticamente como su brazo armado. Y el concurso de las fuerzas armadas libanesas es mínimo porque no quieren ninguna complicación con Hizbolá.
—¿La situación ha sido de calma tensa durante estos casi 20 años?
—Sí, ha sido una calma muy tensa durante la cual se ha violado por una parte y otra la resolución. Sobre todo por parte de Hizbolá, que desde el primer momento ha estado disparando cohetes sobre zona israelí. Por parte israelí también pero con objeto de buscar información con drones y con cazas. Pero ha habido un incumplimiento más agresivo por parte de Hizbolá que por parte de Israel.
—¿La presencia de Naciones Unidas en la zona ha logrado contener el conflicto?
—Es una labor que no se ha podido hacer plenamente porque el mandato que tiene Naciones Unidas no permite una imposición de fuerza. Pero con esa premisa no se puede hacer más de lo que se ha hecho, una misión bastante positiva. Ahora, cada uno seguía teniendo sus objetivos.
—¿El mandato de Naciones Unidas ha quedado superado?
—Sí, claro, ha quedado superado o sobrepasado por los acontecimientos puesto que la 'blue line' [la línea que separa ambos países] se ha superado con las incursiones israelíes. Ahora mismo la misión no se puede decir que esté en vigor. No obstante el contingente sigue siendo una pieza muy importante que en un momento dado y en función de que cómo puedan evolucionar los acontecimientos se puede utilizar como un apoyo importante tanto a la consecución de un nuevo acuerdo como de apoyo a la población, que siempre está muy necesitada.
—¿Deben seguir entonces los 'cascos azules' en la zona?
—Potencialmente la misión sigue teniendo un valor muy importante y hay que mantenerla y ser prudentes a la hora de hablar de desactivarla. Yo creo que hay que mantenerla y ver cómo se puede reconducir. Efectivamente después de este conflicto habrá que ver si habrá que promulgar una nueva resolución y dar un nuevo mandato, quizá con más fuerza e intensidad a Naciones Unidas para que esto en su día no se vuelva a producir y tengan una mayor capacidad de inspección o intervención en la zona de la misión.
Respeto de la paz
«Por parte de Hizbolá nunca ha habido voluntad de respetar al cien por cien los acuerdos»
—¿Deberían contar los efectivos de Naciones Unidas con más mecanismos para desactivar a Hizbolá?
—Hizbolá se tiene que desactivar como consecuencia de esta actuación que está haciendo ahora Israel, y luego que sean conscientes ellos mismos de que si se busca la paz deben cumplir la resolución. Más que desactivar, los 'cascos azules' deben tener mecanismos de supervisión e imposición de la resolución.
—El grueso del contingente español está desplegado en Marjayoun, una zona próxima al intercambio de proyectiles
—En la base hay unos refugios que existían desde entonces. Cuando había un lanzamiento de cohetes por Hizbolá, siempre por parte de Israel había una respuesta. Pero siempre nos alertaban a Unifil de que iban a lanzar. En todos estos años solo ha habido un accidente [el del cabo Francisco Javier Soria, que falleció por un disparo israelí en el año 2015].
—¿Están los militares españoles preparados para el actual escenario?
—Están perfectamente preparados, motivados y concienciados. Están ansiosos de apoyar y conseguir que la misión salga adelante y apoyar a la población libanesa en la zona donde están, que desgraciadamente son las víctimas del conflicto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete