Hazte premium Hazte premium

Así fueron los resultados de las Elecciones Generales de 2019

Hace apenas tres años y ocho meses tuvieron lugar las votaciones para elegir al partido que lideraría el país durante los siguientes cuatro años

Resultados elecciones y escrutinio en directo: quién va ganando y cómo van las elecciones generales en España 2023 hoy

En aquellos comicios el PSOE obtuvo una mayoría amplia pero insuficiente, por lo que tuvo que unirse con Unidas Podemos para formar una coalición Jaime García

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace apenas tres años y ocho meses España se encontraba en un momento crucial en su historia moderna. Las Elecciones Generales del 10 de noviembre de 2019 marcaron un punto de inflexión en lo que a política se refiere. Tras las segundas elecciones de aquel año, después de que el Congreso quedase bloqueado tras las de abril por la falta de acuerdos, y años de bipartidismo político, el PSOE consiguió la presidencia del país firmando un preacuerdo de coalición con Podemos.

En aquellos comicios, el PSOE obtuvo una mayoría amplia pero insuficiente, alzándose con 120 escaños, lo que supuso una ligera pérdida de tres escaños respecto a las elecciones de abil. Por su parte, el PP, liderado por Pablo Casado, experimentó una leve recuperación al sumar 83 escaños, 23 más que en abril, tratando de maquillar la escandalosa derrota sufrida en las elecciones de abril. Sin embargo, la gran sorpresa vino de la mano de Vox y su líder Santiago Abascal. Aprovechando la repetición electoral, Vox aumentó considerablemente su representación parlamentaria, pasando de 24 a 52 escaños. Aunque la suma PP-Vox no alcanzaba para lograr una mayoría, esta configuración prometía intensas jornadas de debate y confrontación en el Parlamento.

Por otro lado, Unidas Podemos, liderado por Pablo Iglesias, fue una de las fuerzas ganadoras, a pesar de sufrir una leve caída en relación con las elecciones celebradas en abril. La formación obtuvo 35 escaños, siete menos que en las elecciones de abril. Sin embargo, la suma de escaños entre el PSOE y Unidas Podemos abrió la puerta a la formación de una coalición, que posteriormente recibió el apoyo de socios externos como ERC o PNV durante la votación de investidura.

El declive de Ciudadanos

En el lado contrario, Ciudadanos, que había estado a punto de sorpasar al PP en las elecciones de abril, sufrió un cataclismo electoral, obteniendo tan solo 10 escaños, lo que marcó el comienzo de su declive como fuerza política relevante.

En el espectro de las fuerzas soberanistas, ERC, con 13 diputados, emergió como una de las fuerzas clave en la legislatura. Junts se quedó con 8 escaños, seguido muy de cerca por el PNV con 6, y EH-Bildu con 5.

Por último, otras formaciones, que aspiraban a obtener un grupo parlamentario propio con al menos cinco escaños, se vieron relegadas a una representación menor. Por ejemplo, Más País-Compromís apenas logró tres asientos, mientras que Coalición Canaria, Navarra Suma y otras obtuvieron solo 2 o 1 escaño.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación