PSOE y Junts se reúnen por cuarta vez en Ginebra, la primera tras aprobarse la amnistía
Se constituirán «grupos de trabajo» para avanzar en las cuestiones acordadas para la investidura de Sánchez, entre ellas el referéndum
Cerdán y Turull se reunieron a mediadios de enero, una semana después del pacto agónico con Junts
Dos delegaciones del PSOE y Junts per Catalunya se han reunido este viernes en Ginebra, por cuarta vez, y después de que la ley de amnistía quedase definitivamente aprobada el pasado jueves en el Congreso de los Diputados por 178 votos a 172, en un Congreso fuertemente dividido. Tanto los socialistas como los de Puigdemont han informado sobre el encuentro en un escueto comunicado.
Como en todas las ocasiones anteriores, el secretismo sobre la reunión ha sido máximo. Ni siquiera se sabe en qué lugar de la ciudad suiza ha tenido lugar. Ya el pasado mes de diciembre, en el primero de esos encuentros, ambas formaciones anunciaron que la figura del mediador internacional que exigía Junts sería la del diplomático salvadoreño Francisco Galindo.
El PSOE informa además de que tras aprobarse la ley que concede el olvido legal a Carles Puigdemont y el resto de encausados en el 'procés' se van a constituir «grupos de trabajo» para avanzar en las cuestiones acordadas para la investidura de Pedro Sánchez el pasado mes de noviembre. No lo mencionan, pero una de ellas es la posibilidad de realizar un referéndum de independencia en Cataluña, como pretenden los partidos independentistas, que no han renunciado a ese máximo.
En dichos grupos de trabajo también se abordará, según se especifica en el comunicado, el traspaso a la Generalitat de las competencias migratorias, una concesión extra que Junts arrancó a cambio de su apoyo a los dos primeros decretos aprobados este año por el Ejecutivo de PSOE y Sumar, salvando entonces al Ejecutivo recién nacido de una situación muy comprometida, pues no en vano no pudo sacar adelanto un tercer decreto impulsado por la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, en su calidad de ministra de Trabajo, aunque en este caso por el rechazo de los diputados de Podemos, escendidos ya para entonces del grupo parlamentario de Sumar.
Igualmente, el comunicado subraya que se seguirá trabajando en el ámbito lingüístico, otra de las patas del acuerdo alcanzado el pasado otoño en Bruselas. Tras conseguir el uso pleno del catalán y el resto de lenguas cooficiales en el Congreso -una reforma que impulsó tras ser elegida con los votos de Junts y ERC la presidenta del Congreso, Francina Armengol- los independentistas aspiran a que el catalán tenga reconocimiento oficial en la Unión Europea (UE). Se trata de una reclamación en la que se ha empleado a fondo el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Albares, aunque de momento sin resultados concretos, más allá de impulsar el debate en el ámbito comunitario.
La reunión con Junts se conoce en plena celebración, este fin de semana, del congreso del PSC, en el que se reelige a Salvador Illa como líder de los socialistas catalanes. Pedro Sánchez clausura el cónclave este domingo en Barcelona, en el que será el pistoletazo de salida para Illa como candidato para las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo.
Fuentes del Partido Popular (PP) manifiestan tras conocerse el encuentro que los socialistas han entregado la amnistía «en Suiza pero Junts no da los Presupuestos en España». «El partido de Sánchez ha paralizado los Presupuestos de todos los españoles pero no la subasta a Puigdemont, con lo que el Gobierno renuncia a las cuentas públicas pero no a nuevas cesiones. Mientras Sánchez paraliza España, acelera en Suiza», advierten los populares y recuerdan, además, que los independentistas siguen «amenzando con la autodeterminación».
«Las cesiones no pararán y nosotros no dejaremos de combatirlas porque los españoles no merecen un presidente extorsionado. No hay proyecto alguno para España, solo una entrega incondicional a un independentismo que cada día se crece más», insisten dichas fuentes.
Desde el PP denuncian que el PSOE «no tiene ninguna credibilidad al hablar de convivencia» y acusan al PSC de ser «cómplice». «Exigimos a Sánchez y a Illa aclarar ya la nueva contrapartida a Puigdemont. ¿Acaso le han prometido poder estar en España tras las elecciones catalanas? ¿Van a seguir la hoja de ruta que les marca Junts para presionar a los jueces a la hora de aplicar la ley de amnistía? ¿Han hablado de referéndum de autodeterminación?», se pregunta en el partido de Feijóo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete