El PSOE flirtea con reformar la sucesión de la Corona pese al riesgo
El cambio estaba en el congelador ante la seguridad de que los republicanos abrirán el debate sobre la Monarquía
Gamarra avisa de que la iniciativa sería «contraproducente» y teme una nueva cesión de Sánchez a sus socios
![Los Reyes y la Princesa de Asturias en el acto de Jura de la Constitución de Doña Leonor](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/09/familia-real-RS2qssJ1I7J59O6qcoYvOmJ-1200x840@abc.jpg)
El presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, el socialista José Zaragoza, aboga por abrir la reforma de la Carta Magna a la sucesión de la Corona en esta misma legislatura, para eliminar la primacía del varón sobre la mujer. ... Este cambio fue explorado por el expresidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, en 2005, cuando pidió un informe al respecto al Consejo de Estado pero, hasta el momento, PSOE y PP lo han mantenido en el congelador ante el convencimiento de que los republicanos lo utilizarían para abrir el debate sobre la continuidad de la Corona.
Ahora, Zaragoza aprieta a los diputados de la Comisión Constitucional para ir en esa dirección. «Ojalá seamos capaces de llevar adelante las reformas que quedaron pendientes en la anterior legislatura, el de la igualdad en la sucesión de la Corona y en la reforma del artículo 49 para recuperar el respeto a las personas con discapacidad. Espero contar con su colaboración», señaló esta semana en la sesión constitutiva del citado órgano.
Zaragoza jugó a la confusión ya que mientras la reforma del artículo 49 -para sustituir el término disminuido por discapacitado en la Carta Magna- echó a andar en la anterior legislatura, y superó varias fases de tramitación antes de decaer por el adelanto electoral, el cambio en la sucesión de la Corona no se impulsó.
Para esta legislatura, tanto el PP como el PSOE han subrayado su voluntad de llevar a término la reforma del artículo 49, pero en ningún momento se había contemplado incluir en ella la sucesión de la Corona o impulsarla de forma paralela (artículo 57). En la legislatura pasada, ante los escándalos de Don Juan Carlos, sí existió una voluntad socialista por modificar la inviolabilidad del Rey pero, según fuentes del Gobierno, ese tema no está ya sobre la mesa tras las reformas realizadas que aseguran una mayor transparencia de la Corona.
Los temores a que la reforma del acceso al trono abra un debate más profundo son fundados ya que las enmiendas que varios socios de Pedro Sánchez, como PNV o Junts, plantearon en enero de este año a ese cambio del artículo 49 confirmó que, efectivamente, cualquier resquicio puede ser utilizado como una puerta abierta para cambios constitucionales profundos y, por tanto, que no es posible controlar o acotar las consecuencias políticas de una reforma de la Corona, por quirúrgica que sea.
Así, el PNV aprovechó para proponer el cambio de otros seis artículos de la Carta Magna e incluir tres disposiciones adicionales nuevas que no tenían nada que ver con la eliminación del término disminuido, tocando precisamente cuestiones de la Corona. En concreto, el Grupo Vasco propuso limitar la inviolabilidad del Rey a los actos relacionados con las funciones institucionales de la Jefatura del Estado (artículo 56), eliminar que la Constitución se fundamenta en «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles» (artículo 2), o suprimir la defensa de la integridad territorial y el ordenamiento constitucional como misiones de las Fuerzas Armadas (artículo 8).
La primacía del varón sobre la mujer en la sucesión se recoge en el artículo 57 de la Carta Magna y su modificación requiere de mayoría cualificada (dos tercios tanto en Congreso Senado)
Además, este partido añadió a la lista de cambios descentralizar el Poder Judicial (artículo 117), derogar la suspensión automática de las leyes autonómicas cuando sean recurridas por el Gobierno (artículo 161), o mejorar los derechos históricos del País Vasco (disposiciones adicionales).
Junts, por su parte, también aprovechó para pedir la reforma de otros cuatro artículos de la Constitución ajenos totalmente a la reforma que se debatía: la introducción de la amnistía y su regulación mediante ley orgánica (artículo 117), el cese automático de los vocales del Poder Judicial al concluir su mandato (artículo 122), la integración del Tribunal de Cuentas en el Poder Judicial (artículo 136), o el recorte de funciones del Tribunal Constitucional para que no pueda intervenir ante la inconstitucionalidad de procedimientos legislativos, como sucedió en el procès (artículo 161).
La primacía del varón sobre la mujer en la sucesión de la Corona se recoge en el artículo 57 de la Carta Magna, que pertenece al Título II y, por tanto, su modificación requiere de mayoría cualificada (dos tercios tanto en el Congreso como en el Senado), disolución inmediata de las Cortes, ratificación de la reforma por parte de las nuevas Cámaras, y aprobación en referéndum. Es decir, la sucesión de la Corona no puede modificarse en esta legislatura sin el apoyo del Partido Popular, que no está por la labor dadas las alianzas parlamentarias del jefe del Gobierno.
Nada impide que el PSOE, Sumar o Podemos ponga en marcha en el Congreso la reforma, aunque el PP la rechazará, y que se abra un debate público sobre la Monarquía
En declaraciones a ABC, la secretaria general de los populares, Cuca Gamarra, subraya que no se trata de una reforma «urgente» porque «la sucesión de Felipe VI está garantizada en una mujer, y «no existe el contexto político para realizar esa reforma».
En esta línea, la dirigente popular subraya que el presidente del Gobierno «está en manos de quienes cuestionan la Jefatura del Estado» por lo que «no hay garantías de que esa reforma pudiera realizarse con la tranquilidad y estabilidad necesarias». «Los socios de Sánchez no plantearían una reforma de la sucesión sino un cuestionamiento de la Monarquía, y Sánchez ha demostrado no tener límite a la hora de ceder ante las exigencias de sus socios», explica. «Sería contraproducente». remacha.
Aunque la reforma no tenga posibilidad de progresar dado el rechazo de los populares, nada impide que el PSOE, Sumar o Podemos la pongan en marcha en el Congreso, y que se abra un debate público sobre la Monarquía. Los socialistas, de vocación republicana, aceptaron la Corona en 1978 como parte del pacto constitucional y Felipe González instauró su protección, pero dentro del partido existe una pulsión entre los más jóvenes por abrir el debate sobre la Jefatura del Estado.
Pulsión republicana
El pasado martes, también en el Congreso, la portavoz adjunta en comisión y secretaria general de las Juventudes Socialistas de Canarias, Ada Santana, reclamó en una charla-coloquio con el ponente constitucional Miguel Roca, la necesidad de abrir un debate sobre Monarquía o república, antes o después. «Estoy segura de que hablaremos de la Jefatura del Estado un debate sin duda que será enriquecedor, y que algún día, habrá que tener», defendió de cara al futuro.
A continuación, la diputada socialista añadió que «si nos quedamos con la Monarquía el artículo 57 (la sucesión), sí hay que reformarlo». «O sea ¿cómo vamos a hablar de igualdad a las nuevas generaciones, si en nuestro texto constitucional hay una preferencia del varón sobre la mujer? Yo creo que eso sí que es incompatible con todos los valores que defendemos y creo que el artículo 57 es algo de vital urgencia», apunto.
Por ahora, no está previsto que el Grupo Socialista registre de forma inminente una propuesta de reforma constitucional sobre la sucesión de la Corona. Pero las palabras del nuevo presidente de la Comisión Constitucional han puesto de manifiesto que se trata de una tarea que el PSOE tiene señalada para llevar a cabo cuando considere conveniente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete